📣 IMPACTO DEL DNU Nº70/23 EN LA SALUD DEL PUEBLO ARGENTINO

Resumen del Primer informe | octubre 2025 elaborado por la Sociedad Argentina de Bioética y Derechos Humanos y la Federación Argentina de Medicina General y Equipos de Salud.

IMPACTO DEL DNU Nº 70/23 EN LA SALUD DEL PUEBLO ARGENTINO: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS RETROCESOS ESTRUCTURALES Y SANITARIOS (2023-2025)

Introducción: La Reconfiguración del Paradigma Sanitario Nacional

La historia de la salud pública en la República Argentina se encuentra en un punto de inflexión crítico. La asunción del gobierno de La Libertad Avanza en diciembre de 2023 y la posterior promulgación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 70/23, titulado "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", han catalizado una transformación estructural que excede la mera administración de recursos para adentrarse en una redefinición filosófica y jurídica del rol del Estado. Este informe se propone diseccionar, con rigurosidad técnica y evidencia empírica, las múltiples dimensiones de este cambio de régimen, abarcando el periodo comprendido entre diciembre de 2023 y octubre de 2025.

La hipótesis central que atraviesa este análisis sostiene que las medidas implementadas no constituyen ajustes coyunturales o correcciones macroeconómicas aisladas, sino que configuran un desmantelamiento sistemático de la arquitectura de derechos sociales construida durante décadas. Bajo la premisa de la "libertad de mercado" y la desregulación económica, se ha operado un desplazamiento del derecho a la salud —consagrado en el artículo 42 de la Constitución Nacional y en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)— hacia una concepción de la salud como mercancía, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda y a la capacidad de pago individual.1

Este proceso de mercantilización y retirada estatal se manifiesta en una crisis poliédrica: financiera, institucional, científica, regulatoria y humana. Desde la asfixia presupuestaria de los hospitales de alta complejidad hasta la desregulación de los precios de medicamentos; desde el ataque a la soberanía científica y tecnológica hasta la flexibilización de los controles de seguridad farmacológica que derivó en tragedias sanitarias evitables; cada decisión administrativa parece obedecer a una lógica donde el equilibrio fiscal y la rentabilidad privada priman sobre la vida biológica y social de la población.1

A través de un examen exhaustivo de documentos oficiales, reportes de organismos de derechos humanos, análisis jurisprudenciales y datos epidemiológicos, este reporte busca iluminar no solo los hechos fácticos —despidos, recortes, aumentos de precios— sino también las implicancias de segundo y tercer orden que amenazan con dejar cicatrices permanentes en el tejido social argentino.

I. La Arquitectura Jurídica y Económica del Ajuste: Financiamiento y Desregulación

1.1. El DNU 70/23 como Herramienta de Cambio Estructural

El Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/23 no es una norma aislada; es la piedra angular de un nuevo ordenamiento jurídico. Al modificar cientos de leyes de un plumazo, el Poder Ejecutivo alteró las reglas de juego del sistema de salud, desdibujando las fronteras entre la seguridad social solidaria y el aseguramiento privado lucrativo.

Uno de los aspectos más perniciosos de esta reforma ha sido la modificación del marco regulatorio de las Obras Sociales y las Empresas de Medicina Prepaga. Mediante la alteración de las Leyes 23.660 y 23.661, el gobierno eliminó la intermediación obligatoria de las obras sociales para los aportes de los trabajadores, permitiendo la derivación directa hacia las empresas de medicina prepaga.4 Si bien esta medida fue presentada bajo la retórica de la "libertad de elección", en la práctica ha funcionado como un mecanismo de descreme del sistema solidario.

Tabla 1: Impacto de la Desregulación en el Sistema de Aportes y Contribuciones

Mecanismo Anterior

Reforma DNU 70/23

Consecuencia Sistémica

Solidaridad Intergeneracional

Los aportes se canalizaban a través de Obras Sociales, que redistribuían recursos entre trabajadores de altos y bajos ingresos.

Se permite la derivación directa a Prepagas, rompiendo la mutualización del riesgo.

Fondo Solidario de Redistribución (FSR)

Mecanismo compensador para financiar tratamientos de alto costo y discapacidades.

Se exige a las prepagas aportar un 20% al FSR si reciben derivaciones directas, pero sin la estructura de contención social de los sindicatos.

Regulación de Cuotas

El Estado autorizaba aumentos en función de costos de salud.

Liberación total de precios (Arts. 267 y 269 del DNU).

Fuente: Elaboración propia en base a 4 y.7

La desregulación de precios, específicamente, provocó una crisis judicial inmediata. Los aumentos desmedidos en las cuotas de las prepagas —que en algunos casos superaron el 100% en pocos meses— llevaron a una ola de amparos judiciales, especialmente por parte de adultos mayores que, tras haber aportado toda su vida, se vieron imposibilitados de pagar la cobertura en el momento de mayor necesidad biológica. La jurisprudencia emergente ha reconocido el periculum in mora y la verosimilitud del derecho, ordenando en muchos casos retrotraer los aumentos, lo que evidencia la colisión directa entre la normativa del DNU y los derechos constitucionales básicos.6

1.2. Asfixia Presupuestaria: La Estrategia de la Licuación

Paralelamente a la desregulación del sector privado, el Estado Nacional ejecutó una retirada masiva del financiamiento público. El análisis de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud durante el primer semestre de 2024 y las proyecciones para 2025 revelan una estrategia deliberada de "licuación" de gastos mediante la no actualización de partidas frente a una inflación galopante.

Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el gasto devengado por el Ministerio de Salud cayó un 28% en términos reales durante el primer semestre de 2024 en comparación con el mismo período de 2023.1 Esta contracción no fue uniforme, sino que afectó desproporcionadamente a los programas que garantizan la equidad territorial y el acceso de los sectores vulnerables.

El Colapso de los Programas Federales:

  1. Programa REMEDIAR: Este programa histórico, encargado de proveer botiquines con medicamentos esenciales a más de 8.000 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), sufrió un recorte brutal. La falta de actualización de los montos de licitación frente a la devaluación de la moneda y la inflación de los productos farmacéuticos derivó en licitaciones desiertas y en la interrupción del suministro. Esto obliga a las provincias a utilizar sus propios recursos (ya mermados por la caída de la coparticipación) o deja a los pacientes sin medicación.1

  2. Programa SUMAR: Diseñado para financiar prestaciones a la población sin cobertura formal, vio reducida su capacidad de transferencia a las jurisdicciones. Esto debilita la capacidad de los centros de salud provinciales para mejorar su equipamiento o incentivar a sus recursos humanos.

  3. Salud Comunitaria: Las partidas destinadas a la prevención y promoción en territorio mostraron ejecuciones parciales de entre el 50% y el 65% a mitad de año, lo que en un contexto de alta inflación implica una parálisis operativa de facto.1

Para el ejercicio 2025, si bien se anunció un incremento nominal del 6,2% para el Ministerio de Salud, las proyecciones inflacionarias indican que esto representará una pérdida real del poder adquisitivo del 52%.1 Esta cifra es catastrófica: implica que el sistema de salud nacional tendrá la mitad de los recursos reales que tenía dos años antes para hacer frente a una demanda creciente, derivada de la crisis socioeconómica y la expulsión de afiliados del sistema privado.

1.3. El Bolsillo de los Hogares como Variable de Ajuste

La retirada del Estado y la liberación de precios han trasladado el costo de la salud directamente a las familias. El "gasto de bolsillo" —el dinero que los hogares deben desembolsar directamente en el punto de atención o en la farmacia— ha escalado a niveles que comprometen la economía familiar y generan barreras de acceso insalvables.

Estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) señalan que el gasto de bolsillo trepó del 28% al 34% del gasto total en salud en el primer semestre de 2024.1 Este incremento está traccionado principalmente por el precio de los medicamentos. La desregulación del mercado farmacéutico permitió aumentos intermensuales del 20% al 40% en fármacos esenciales para patologías crónicas como hipertensión, diabetes y dislipemias.

Además, una medida administrativa de alto impacto fue el cambio de condición de expendio de numerosos medicamentos de uso frecuente (como ciertos protectores gástricos de la familia de los prazoles, antialérgicos y analgésicos) que pasaron de venta bajo receta a venta libre. Al perder la condición de venta bajo receta, estos medicamentos dejan de tener cobertura obligatoria por parte de las Obras Sociales y Prepagas, trasladando el 100% del costo al usuario.1

Tabla 2: Estructura del Mercado de Medicina Prepaga y Concentración

Empresa

Cantidad de Usuarios (Aprox.)

Cuota de Mercado (%)

Impacto de la Desregulación

Swiss Medical

330.000

5.1%

Concentración de cartera de altos ingresos.

Omint

300.000

4.7%

Aumento de cuotas por encima de la inflación.

Medifé

240.000

3.7%

Judicialización por parte de afiliados mayores.

Medicus

190.000

3.0%

Barreras de entrada para nuevos afiliados con preexistencias.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ceprofar e Indec (Marzo 2024).8

El gráfico de ventas de medicamentos muestra una caída abrupta en unidades vendidas, lo que no debe interpretarse como una mejora en la salud poblacional, sino como un abandono de tratamientos por razones económicas.8 Pacientes que dejan de tomar su medicación antihipertensiva o reducen la dosis para "hacerla durar" están sembrando las bases para una epidemia futura de eventos cardiovasculares graves (ACV, infartos), que terminarán recayendo sobre la guardia del hospital público con un costo humano y económico infinitamente mayor.

II. El Desguace de los Hospitales Nacionales de Alta Complejidad

Los Hospitales Nacionales no son meros efectores de salud; son centros de referencia, docencia e investigación que resuelven las patologías más complejas del país. El DNU 70/23 ha impactado sobre ellos con una fuerza destructiva, combinando ahogo financiero con violencia institucional contra sus trabajadores.

2.1. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas: El Asedio Permanente

El Hospital Posadas, ubicado en El Palomar, es el gigante sanitario del oeste del conurbano bonaerense, con una influencia directa sobre 6 millones de personas. Históricamente, ha sido un bastión de la salud pública y, trágicamente, un escenario de represión durante la última dictadura militar, con el funcionamiento del centro clandestino de detención "El Chalet" en sus predios.1

Bajo la actual gestión, el hospital ha sufrido una política de vaciamiento de recursos humanos sin precedentes en democracia. Desde julio de 2024, se han registrado más de 300 despidos.1 Lo distintivo de esta ola de cesantías no es solo la cantidad, sino la calidad del personal afectado. Se ha desvinculado a profesionales con décadas de experiencia, desarticulando servicios enteros de alta especialización.

Un caso paradigmático es el del área de traumatología de miembro superior, que quedó inoperativa tras los despidos de sus especialistas.1 Esto significa que un paciente con una lesión compleja en esa región anatómica, que antes encontraba solución en el hospital público, hoy no tiene respuesta estatal.

La metodología de los despidos reviste una crueldad particular: notificaciones verbales, listas pegadas en las paredes, bloqueo de acceso biométrico y negativa a renovar contratos precarios que el propio Estado ha mantenido durante años. Esta precariedad laboral estructural ha sido utilizada como arma para disciplinar a la fuerza laboral y reducir la planta sin costo indemnizatorio.

El impacto asistencial es inmediato: las listas de espera para cirugías y turnos programados se han extendido a 3 y 6 meses.1 En patologías oncológicas o degenerativas, este tiempo de espera equivale a una condena de agravamiento o muerte.

2.2. Hospital de Pediatría Garrahan: Financiarización vs. Salud Infantil

El Hospital Garrahan es, indiscutiblemente, el centro de pediatría de alta complejidad más importante de la región. Realiza el 50% de los trasplantes pediátricos del país y atiende el 35% de los casos de cáncer infantil. Sin embargo, su modelo de gestión y financiamiento ha entrado en crisis bajo el imperio del DNU 70/23.

El Escándalo de los Fondos Financieros:

Uno de los episodios más oscuros de este periodo fue la revelación de que las autoridades del hospital mantenían inmovilizados 40 mil millones de pesos de fondos propios en instrumentos financieros del Banco Nación.1 Estos fondos, generados gracias a la autarquía que otorga la Ley SAMIC (Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad), debían destinarse a mejorar salarios, insumos o infraestructura. En cambio, bajo una lógica de especulación financiera ("timba financiera"), se mantuvieron congelados mientras el hospital sufría carencias críticas y los profesionales realizaban paros por recomposición salarial.

Éxodo de Talento y Veto Presidencial:

La negativa a utilizar estos recursos para mejorar los sueldos provocó un éxodo masivo de talento. Se estima que más de 250 profesionales altamente especializados renunciaron entre 2024 y 2025 para migrar al sector privado o al exterior.1 Formar a un cirujano cardiovascular infantil o a un neurocirujano pediátrico lleva más de una década; su pérdida es un daño patrimonial y sanitario incalculable.

La respuesta política del gobierno ante esta crisis fue el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica en agosto de 2025.1 Esta ley, aprobada por el Congreso para blindar el presupuesto del hospital y garantizar su funcionamiento, fue rechazada por el Poder Ejecutivo, reafirmando que el objetivo del déficit cero está por encima de la salud de las infancias.

2.3. Hospital Nacional Laura Bonaparte: La Salud Mental en la Mira

El Hospital Laura Bonaparte, especializado en salud mental y consumos problemáticos, se convirtió en octubre de 2024 en el epicentro de la resistencia contra el ajuste. El Ministerio de Salud anunció su intención de cerrar la guardia y el servicio de internación, argumentando una supuesta "subutilización" de sus recursos.11

Este argumento colisiona con la realidad epidemiológica de un país sumido en una crisis socioeconómica profunda, donde los padecimientos mentales y los consumos problemáticos están en aumento. El Bonaparte es el único hospital nacional monovalente de referencia, y su cierre o reconversión forzada contradice el espíritu de la Ley Nacional de Salud Mental (26.657), que promueve la desmanicomialización pero exige el fortalecimiento de dispositivos alternativos y la atención en hospitales generales, no el abandono de los pacientes.

La movilización de trabajadores, usuarios y organizaciones logró frenar el cierre total, pero el costo fue altísimo: 270 despidos (más del 30% de la planta), afectando a psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros.1 La consecuencia directa fue la sobrecarga de los equipos restantes, que pasaron a atender el triple de pacientes, degradando la calidad de la atención y reduciendo el tiempo de escucha clínica, vital en salud mental, a un mínimo burocrático.

Se documentaron intentos de suicidio de pacientes que quedaron sin su referente terapéutico tras los despidos, y recaídas graves en personas con adicciones que vieron interrumpidos sus tratamientos.1 La "motosierra" en salud mental no corta gastos; corta vínculos terapéuticos que sostienen la vida.

III. Programas de Salud Pública: El Abandono de la Prevención

Más allá de los hospitales, el sistema de salud se sostiene sobre programas verticales que gestionan problemas específicos de salud pública. El desmantelamiento de estas direcciones revela una miopía sanitaria grave: el ahorro de hoy en prevención será el gasto catastrófico de mañana en tratamientos complejos.

3.1. Salud Sexual y Reproductiva: El Fin del Plan ENIA

El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) era, hasta 2023, una de las políticas públicas más exitosas del Estado argentino. Mediante un abordaje interministerial y territorial, había logrado reducir en un 50% la tasa de fecundidad adolescente en los últimos años.1

El gobierno de La Libertad Avanza decidió desmantelar este plan. Los datos son contundentes:

  • Recorte Presupuestario: Se aplicó una reducción del 70% en términos reales al presupuesto del plan para 2024.14

  • Despidos: Se desvinculó a 619 agentes territoriales que trabajaban en las provincias más vulnerables (NOA y NEA) brindando consejería y acceso a métodos anticonceptivos.1

  • Caída de Insumos: La distribución de preservativos por parte del Estado Nacional colapsó, pasando de 10,4 millones de unidades distribuidas anualmente a solo 4,8 millones en 2024.15 Asimismo, la entrega de implantes subdérmicos (el método más eficaz para adolescentes) cayó de 76.150 unidades a solo 4.200.15

Tabla 3: Impacto del Desmantelamiento del Plan ENIA (2023 vs 2024)

Indicador

2023 (Gestión Anterior)

2024 (Gestión Actual)

Variación

Distribución de Preservativos

10.400.000 unidades

4.800.000 unidades

-53.8%

Implantes Subdérmicos

76.150 unidades

4.200 unidades

-94.5%

Tratamientos IVE/ILE

106.737 tratamientos

0 (cero) entregados

-100%

Fuente: Elaboración propia en base a 15 y.1

El argumento económico para este recorte es falaz. Según estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Plan ENIA generaba un ahorro al Estado de 140 millones de dólares anuales en costos asociados a la atención de embarazos, partos y complicaciones de abortos inseguros en niñas y adolescentes.1 Eliminar el plan no ahorra dinero; genera un costo fiscal futuro y, lo más grave, hipoteca la vida de miles de niñas y adolescentes forzadas a maternidades no deseadas.

Adicionalmente, la interrupción total de la entrega de tratamientos para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (misoprostol y mifepristona) 1 constituye una violación directa de la Ley 27.610, empujando nuevamente a las mujeres, especialmente a las más pobres, a la clandestinidad y al riesgo de muerte.

3.2. VIH, Tuberculosis y Vacunación

La Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis sufrió el despido del 40% de su personal y una desfinanciación del 76%.1 Para una población de 140.000 personas que viven con VIH en Argentina, la interrupción en la entrega de antirretrovirales o reactivos de carga viral no es una incomodidad; es una sentencia de muerte o de desarrollo de resistencias virales que harán más costoso el tratamiento futuro.

En el caso de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), el despido del 30% del personal técnico pone en riesgo la logística y vigilancia del calendario nacional de vacunación, abriendo la puerta al resurgimiento de enfermedades controladas como el sarampión o la poliomielitis.1

IV. La Crisis de los Recursos Humanos: Precarización y Reforma de Residencias

La variable de ajuste más dolorosa del modelo impuesto por el DNU 70/23 son los trabajadores de la salud. A la pérdida de poder adquisitivo por la inflación se suma una reforma laboral regresiva que ataca el corazón de la formación médica.

4.1. El Fin de la Residencia como Trabajo

El sistema de residencias médicas ha sido históricamente el pilar de la formación de especialistas en Argentina. Los residentes son médicos graduados que trabajan y se forman en servicio, sosteniendo gran parte de la carga asistencial de los hospitales.

La Resolución Ministerial Nº 2019/2025 introdujo un cambio de paradigma nefasto: la sustitución del contrato laboral por un sistema de "Becas" ("Beca Ministerio" y "Beca Institución").1

  • Pérdida de Derechos: Al pasar a ser becarios, los residentes pierden el derecho al aguinaldo, a los aportes jubilatorios completos y a la antigüedad laboral. Se consolida la figura del médico como mano de obra barata y descartable.

  • Fragmentación Federal: La reforma permite que cada institución o provincia fije sus propias condiciones ("Beca Institución"), rompiendo la equiparación salarial nacional. Esto genera una competencia desleal donde las provincias ricas o los centros privados pueden captar recursos, mientras las zonas desfavorables se quedan sin médicos.

  • Impacto en la Calidad: La desvalorización del residente y la sobrecarga laboral (retorno a guardias de 24 horas sin descanso post-guardia asegurado) aumentan el riesgo de error médico y el burnout.

Esta reforma, sumada a los salarios de pobreza, está vaciando las residencias de especialidades críticas como pediatría, clínica médica y terapia intensiva, que no logran cubrir sus cupos, poniendo en riesgo el recambio generacional de médicos en el país.

V. Ciencia, Tecnología y Soberanía Sanitaria: El "Topo" en el Estado

El presidente Javier Milei se ha autodefinido como "el topo que viene a destruir el Estado desde adentro", y en el área de ciencia y tecnología, esta destrucción ha sido metódica y profunda. La soberanía sanitaria de un país depende de su capacidad para producir conocimiento y tecnología; sin ella, se es un mero consumidor de productos importados a precios dolarizados.

5.1. El Desguace del Sistema Científico (CONICET, Agencia I+D+i)

El sector de Ciencia y Tecnología sufrió un recorte presupuestario del 43,4% y la pérdida de más de 4.000 puestos de trabajo.1 La paralización de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) ha dejado sin financiamiento a miles de proyectos, incluyendo investigaciones sobre nuevas vacunas, tratamientos para el cáncer y vigilancia epidemiológica.

La política de "motosierra" ha provocado una nueva fuga de cerebros. Investigadores jóvenes, formados durante años por la universidad pública argentina, están emigrando masivamente ante la imposibilidad de investigar en el país. Argentina está regalando al mundo desarrollado una inversión millonaria en capital humano.

5.2. Sector Nuclear y Salud: CNEA e INVAP

El informe destaca el impacto en organismos estratégicos como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal INVAP.1 Estos organismos no solo hacen satélites o reactores; son fundamentales para la salud. Argentina es un productor mundial de radioisótopos médicos (como el Molibdeno-99) utilizados para diagnóstico y tratamiento del cáncer. El desfinanciamiento de la CNEA y la paralización de proyectos como el reactor RA-10 amenazan la provisión de estos insumos críticos, poniendo en riesgo la continuidad de estudios de medicina nuclear en todo el país.

5.3. Producción Pública de Medicamentos (PPMV) y la Disolución de ANLAP

La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) fue creada para coordinar la producción estatal de medicamentos, una herramienta clave para regular precios y abastecer al sistema público. El gobierno actual ha desarticulado la ANLAP y desfinanciado la red de laboratorios públicos.1

Esto tiene dos consecuencias graves:

  1. Pérdida de Referencia de Precios: Sin producción pública que compita, los laboratorios privados tienen el monopolio de la oferta y pueden fijar precios abusivos sin contrapeso.

  2. Abandono de Enfermedades Desatendidas: Los laboratorios públicos son los únicos que producen medicamentos para enfermedades "no rentables" como el Chagas, la tuberculosis o la leishmaniasis. Su asfixia condena a las poblaciones más pobres que sufren estas patologías.

VI. Regulación, Seguridad y Mercado: Cuando la Desregulación Mata

La obsesión ideológica con la desregulación y la "simplificación de trámites" ha tenido consecuencias letales inmediatas en la seguridad sanitaria de la población.

6.1. El Caso del Fentanilo Contaminado: Crónica de una Muerte Anunciada

En 2025, Argentina enfrentó una tragedia sanitaria sin precedentes: la intoxicación masiva y muerte de pacientes por el uso de fentanilo contaminado, producido por Laboratorios Ramallo S.A. y distribuido por HLB Pharma Group.

Los Hechos:

Lotes de citrato de fentanilo (un potente analgésico utilizado en anestesia y terapia intensiva) estaban contaminados con bacterias multirresistentes (Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii). Su administración provocó cuadros de sepsis fulminante en pacientes internados. Se estima que se distribuyeron más de 300.000 ampollas y que unas 45.000 fueron aplicadas. El saldo, aún en investigación por el juez federal Ernesto Kreplak, arroja al menos 173 muertes y cientos de heridos graves.1

La Falla del Estado:

Lo más grave del caso es que no fue un accidente imprevisible. La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) tenía reportes de inspección desde fines de 2024 que indicaban fallas críticas en las Buenas Prácticas de Manufactura del laboratorio (falta de esterilidad, infraestructura deficiente, reactivos vencidos a la intemperie).1 Sin embargo, bajo la lógica de "no obstaculizar a la industria" y en un contexto de reducción de personal de fiscalización, el organismo demoró meses en tomar medidas drásticas. Se limitó a emitir advertencias administrativas en febrero de 2025, mientras el producto letal seguía circulando en hospitales. Recién en mayo de 2025, con los muertos acumulándose, se ordenó el retiro del mercado.19

Este caso es la prueba empírica de que la desregulación en salud cuesta vidas. La eliminación de controles y la reducción del "peso del Estado" sobre las empresas, celebrada por el Ministerio de Desregulación, dejó a la población indefensa ante la negligencia criminal.

6.2. Flexibilización Ética en Ensayos Clínicos

Paralelamente, la Disposición ANMAT 7516/25 modificó el régimen de Buenas Prácticas Clínicas para estudios farmacológicos.1 Alineándose acríticamente con normas internacionales (ICH) diseñadas por la industria, la nueva norma introduce figuras ambiguas como el "testigo independiente" (que reemplaza al "testigo imparcial") y flexibiliza requisitos de consentimiento informado en poblaciones vulnerables. Esta reforma prioriza la celeridad en la aprobación de estudios para atraer inversiones de la industria farmacéutica ("negocio de la investigación clínica"), en detrimento de la protección de los derechos humanos de los sujetos de investigación locales.

VII. Violencia Institucional como Determinante de Salud

Finalmente, el informe establece una conexión necesaria entre el modelo económico y la violencia estatal. La implementación de un ajuste tan severo, que retira derechos básicos, requiere de un aparato represivo para contener el disenso.

La aplicación del "Protocolo Antipiquetes" del Ministerio de Seguridad ha generado un nuevo perfil epidemiológico de trauma en las guardias hospitalarias. En el primer semestre de 2025, se registraron más de 1.250 heridos y detenidos en contexto de protesta social.1

Las lesiones documentadas incluyen:

  • Traumatismos oculares graves por impacto de balas de goma (pérdida de visión).

  • Quemaduras químicas en piel y vías respiratorias por uso de gases irritantes de alta potencia.

  • Traumatismos craneales y óseos por golpes de bastón.

  • Impacto psicológico (estrés postraumático) derivado de detenciones arbitrarias y violencia policial.

Esta violencia institucional no es un "daño colateral"; es un determinante social de la salud negativo, generado directamente por el Estado contra su propia población.

Conclusiones: El Desmantelamiento de la Vida

El análisis detallado de la evidencia disponible permite concluir que el DNU 70/23 y las políticas asociadas del gobierno de La Libertad Avanza representan un cambio de régimen sanitario de consecuencias devastadoras.

  1. Inequidad Sistémica: Se ha consolidado un sistema de salud dual: uno exclusivo y de altísimo costo para una minoría, y otro público, desfinanciado y saturado, para la gran mayoría empobrecida. La clase media ha quedado atrapada en el medio, perdiendo cobertura privada y sobrecargando el sistema estatal.

  2. Pérdida de Capacidades Estatales: La destrucción de los equipos técnicos en hospitales (Posadas, Garrahan), la fuga de científicos y la disolución de organismos reguladores (ANLAP, debilitamiento de ANMAT) implican una pérdida de capacidad estatal que tardará décadas en reconstruirse. El Estado se ha vuelto ciego (sin datos), sordo (sin diálogo) y manco (sin herramientas de intervención).

  3. Crisis Humanitaria: El aumento de la mortalidad por falta de medicamentos, el resurgimiento de enfermedades prevenibles, el abandono de la salud mental y sexual, y tragedias evitables como la del fentanilo, configuran un escenario de crisis humanitaria.

La salud del pueblo argentino ya no está garantizada por el derecho, sino condicionada por el mercado. En este nuevo orden, la vida misma se ha convertido en una variable de ajuste fiscal.

Fuentes citadas

  1. Impacto del DNU N70-23 en la salud del pueblo argentino.pdf

  2. Sobre el DNU 70/2023 - CELS, acceso: noviembre 21, 2025, https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2024/01/20240108_Sobre_DNU_70_2023_Web.pdf

  3. sobre el DNU 70/2023 | CELS, acceso: noviembre 21, 2025, https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2024/01/Sobre-el-DNU-70_2023.pdf

  4. Decreto 70/23: Síntesis referida a Obras Sociales, Sistema Nacional del Seguro de Salud, Entidades de Medicina prepaga, y prescripciones médicas. - CADIME, acceso: noviembre 21, 2025, https://cadime.com.ar/decreto-70-23-sintesis-referida-a-obras-sociales-sistema-nacional-del-seguro-de-salud-entidades-de-medicina-prepaga-y-prescripciones-medicas/

  5. Los últimos cambios en la desregulación de obras sociales y prepagas: el impacto del copago y los coseguros para ampliar el sistema de salud - Infobae, acceso: noviembre 21, 2025, https://www.infobae.com/salud/2024/07/29/los-ultimos-cambios-en-la-desregulacion-de-obras-sociales-y-prepagas-el-impacto-del-copago-y-los-coseguros-para-ampliar-el-sistema-de-salud/

  6. MEDIDAS CAUTELARES EN MATERIA DE SALUD CONTRA EL DNU 70/23 - Repositorio del MPD, acceso: noviembre 21, 2025, https://repositorio.mpd.gov.ar/jspui/bitstream/123456789/5004/4/Bolet%C3%ADn%20Medidas%20cautelares%20en%20materia%20de%20salud%20contra%20el%20DNU%2070-23%20-%20Mayo%202024.pdf

  7. Vista de Reglas inestables, derechos frágiles: el impacto del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 en la medicina prepaga - Revistas UBP, acceso: noviembre 21, 2025, https://revistas.ubp.edu.ar/index.php/rdys/article/view/604/738

  8. Impacto del DNU 70/23 en el sistema de salud - Revista Soberanía Sanitaria –, acceso: noviembre 21, 2025, https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/impacto-del-dnu-70-23-en-el-sistema-de-salud/

  9. No a los despidos en el Hospital Posadas. Inmediata reincorporación, defendamos la salud pública - Conadu Historica, acceso: noviembre 21, 2025, https://conaduhistorica.org.ar/prensa/no-a-los-despidos-en-el-hospital-posadas-inmediata-reincorporacion-defendamos-la-salud-publica/

  10. El Gobierno despidió a 110 trabajadores del Hospital Posadas y les descontará los días a quienes pararon por el Garrahan - Infobae, acceso: noviembre 21, 2025, https://www.infobae.com/sociedad/2025/06/11/el-gobierno-despidio-a-110-trabajadores-del-hospital-posadas-y-levanto-la-conciliacion-obligatoria-por-la-situacion-en-el-garrahan/

  11. Una mirada local sobre el posible cierre del hospital Bonaparte - Periódicas, acceso: noviembre 21, 2025, https://periodicas.com.ar/2024/10/08/quieren-cerrar-el-hospital-bonaparte-que-tiene-que-ver-con-nosotres/

  12. Hospital Bonaparte: qué se sabe sobre el “cierre” del centro especializado en salud mental y adicciones - Chequeado, acceso: noviembre 21, 2025, https://chequeado.com/el-explicador/hospital-bonaparte-que-se-sabe-sobre-el-cierre-del-centro-especializado-en-salud-mental-y-adicciones/

  13. El desfinanciamiento del Plan ENIA, acceso: noviembre 21, 2025, https://soberaniasanitaria.org.ar/wp-content/uploads/2024/06/FSS-Informe-77.-Junio-2024.pdf

  14. Plan ENIA en riesgo | REDAAS, acceso: noviembre 21, 2025, https://redaas.org.ar/wp-content/uploads/Plan-ENIA-en-riesgo-septiembre-24.pdf

  15. El fin del Plan ENIA: la entrega de preservativos y anticonceptivos cayó al nivel más bajo en una década - Chequeado, acceso: noviembre 21, 2025, https://chequeado.com/investigaciones/el-fin-del-plan-enia-la-entrega-de-preservativos-y-anticonceptivos-cayo-al-nivel-mas-bajo-en-una-decada/

  16. Fentanilo mortal: el juez Kreplak dijo en Diputados que “en el Estado no existe capacidad de monitoreo en tiempo real”, acceso: noviembre 21, 2025, https://www.infobae.com/politica/2025/11/20/fentanilo-mortal-el-juez-kreplak-dijo-en-diputados-que-en-el-estado-no-existe-capacidad-de-monitoreo-en-tiempo-real/

  17. Crisis sanitaria por fentanilo contaminado en Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: noviembre 21, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_sanitaria_por_fentanilo_contaminado_en_Argentina

  18. El laboratorio del fentanilo contaminado: de las ampollas rotas a la vigilancia de la Policía - YouTube, acceso: noviembre 21, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=AgTEX_u5COc

  19. ANMAT prohíbe el uso de FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml | Argentina.gob.ar, acceso: noviembre 21, 2025, https://www.argentina.gob.ar/noticias/anmat-prohibe-el-uso-de-fentanilo-hlb-citrato-de-fentanilo-concentracion-005-mgml-solucion

  20. ANMAT informa que se inhiben las actividades productivas de la firma HLB PHARMA GROUP S.A. | Argentina.gob.ar, acceso: noviembre 21, 2025, https://www.argentina.gob.ar/noticias/anmat-informa-que-se-inhiben-las-actividades-productivas-de-la-firma-hlb-pharma-group-sa

Durante la redacción de este artículo, se utilizó el modelo de lenguaje Gemini de Google (consultado en varias ocasiones durante septiembre y octubre de 2025) para las siguientes tareas: (1) generar un resumen inicial de la literatura existente sobre la temática del artículo y para el análisis de datos, cuyas fuentes fueron posteriormente verificadas y ampliadas manualmente por los autores; (2) proponer una estructura inicial para el artículo; y (3) realizar una revisión final del texto para mejorar su claridad y fluidez. Los autores supervisaron, revisaron y editaron todo el contenido generado por la IA para asegurar su precisión y coherencia con la voz autoral del trabajo.