Por el abog. Jonatan Baldiviezo
El 26 de agosto de 2025, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución histórica. Esta resolución establece dos nuevos mecanismos de gobernanza de la inteligencia artificial (IA) a nivel mundial: el Panel CientÃfico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial y el Diálogo Mundial sobre la Gobernanza de la IA.
Este logro representa la culminación de un proceso de consulta de varios años, dirigido por el Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA del Secretario General, y marca una transición crucial de un paisaje fragmentado de principios y declaraciones no vinculantes a un enfoque multilateral estructurado. La decisión de la ONU busca abordar el "déficit de gobernanza global" y gestionar las oportunidades y los riesgos transfronterizos de la tecnologÃa.
El Panel CientÃfico se diseñó para servir como un puente crucial entre la investigación de vanguardia y la formulación de polÃticas, proporcionando evaluaciones cientÃficas basadas en la evidencia.
Al mismo tiempo, el Diálogo Mundial proporcionará una plataforma inclusiva para que los estados y las partes interesadas discutan y construyan consenso sobre cuestiones crÃticas. Si bien este consenso es un logro diplomático monumental, el camino a seguir está plagado de desafÃos significativos. El análisis muestra que los nuevos mecanismos deben enfrentarse a las crecientes tensiones geopolÃticas, al gran poder del sector privado y a la necesidad de incluir de verdad las voces que han sido ignoradas históricamente, especialmente del Sur Global. El éxito de estos organismos dependerá de su capacidad para traducir las buenas intenciones en resultados tangibles, aprovechando su legitimidad universal para forjar un futuro en el que la IA sirva al bien común de toda la humanidad.
1. El Imperativo de la Gobernanza Global de la IA: Un Precursor de la Acción de la ONU
La decisión de las Naciones Unidas de establecer un marco formal para la gobernanza de la inteligencia artificial no surgió de un vacÃo, sino que fue una respuesta estratégica a un paisaje internacional que el propio organismo habÃa identificado como un "déficit de gobernanza global".1 Durante años, el campo de la gobernanza de la IA habÃa sido un "mosaico de normas e instituciones" que, a pesar de las amplias discusiones sobre la ética y los principios, era "incipiente y lleno de lagunas".1 Esta falta de un marco funcional y coherente se caracteriza por la ausencia de rendición de cuentas, ya que el cumplimiento a menudo se basa en la adhesión voluntaria en lugar de en resultados tangibles.1
La situación es aún más compleja debido a lo que se ha denominado un "complejo de regÃmenes", donde numerosas iniciativas de diferentes organizaciones y estados existen simultáneamente, pero sin coordinación efectiva.3
Por ejemplo, organizaciones como la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) han estado activas en la estandarización de la IA, lo que permite a las empresas "elegir el foro" con los estándares más favorables.3 Esta fragmentación no solo crea confusión, sino que también socava la autoridad de cualquier iniciativa individual. El nuevo movimiento de la ONU, al formar un organismo y un espacio para hablar sobre polÃticas, se ve como un intento consciente de cubrir este vacÃo, ofreciendo un "refugio seguro" para la colaboración que no ocurrirÃa de otra manera.1
Para comprender completamente el contexto de esta acción, es esencial reconocer el papel de un cuerpo precursor clave. El Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial fue propuesto inicialmente en 2020 como parte de la Hoja de Ruta del Secretario General para la Cooperación Digital y se formó oficialmente en octubre de 2023.1 Este organismo, que reunió a 39 expertos de 33 paÃses, fue encargado de analizar y ofrecer recomendaciones para la gobernanza internacional de la IA.1 Su trabajo incluyó amplias consultas globales, con más de 50 sesiones, más de 250 presentaciones escritas y la publicación de informes clave, como el "AI Risk Global Pulse Check".6
El informe final de este Órgano Consultivo, titulado "Gobernar la IA para la Humanidad", publicado en septiembre de 2024, proporcionó el análisis fundamental y las recomendaciones que llevaron a la creación de los nuevos mecanismos.5
El informe final "Governing AI for Humanity" (Gobernando la IA para la Humanidad) de septiembre de 2024, elaborado por el Cuerpo Asesor de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial de las Naciones Unidas, aborda la necesidad urgente de una gobernanza global para la inteligencia artificial (IA).
En el Informe se sostiene que la IA ofrece un tremendo potencial para el bien, desde el avance cientÃfico y la optimización de redes energéticas hasta la mejora de la salud pública y la agricultura, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, si no se gobierna, los beneficios de la IA podrÃan no distribuirse equitativamente, ampliando las brechas digitales. El informe muestra preocupación porque la IA también conlleva riesgos significativos, como sesgos, vigilancia, desinformación generada por IA, amenazas a la paz y seguridad, y el alto consumo energético. Los sistemas de IA rápidos, opacos y autónomos desafÃan los sistemas regulatorios tradicionales.
En el informe se destaca que actualmente existe un déficit global de gobernanza en relación con la IA. A pesar de numerosas discusiones éticas y de principios, el marco de normas e instituciones es incipiente y está lleno de lagunas. Concluye que la naturaleza transfronteriza y la evolución acelerada de la IA hacen que la gobernanza global sea irrefutable y que ningún paÃs o grupo de paÃses puede controlarla por sà solo.
En el informe se hacen referencias a las siguientes Brechas en la Gobernanza de la IA:
Brechas de Representación: Partes enteras del mundo, principalmente el Sur Global, han sido excluidas de las conversaciones internacionales sobre la gobernanza de la IA. La equidad exige que más voces participen en estas decisiones.
Brechas de Coordinación: La proliferación de iniciativas y el sistema de la ONU fragmentado corren el riesgo de dividir el mundo en regÃmenes de gobernanza incompatibles.
Brechas de Implementación: La rendición de cuentas requiere que los compromisos se traduzcan en resultados tangibles, incluyendo el desarrollo de capacidades y el apoyo a pequeñas y medianas empresas para compartir oportunidades.
El informe realiza siete Recomendaciones para Mejorar la Cooperación Global:
1. Panel CientÃfico Internacional sobre IA: Se sugiere formar un panel cientÃfico independiente y de diferentes áreas con el apoyo de las Naciones Unidas. Su objetivo serÃa reunir y promover investigaciones avanzadas, informar a cientÃficos y a quienes hacen polÃticas, y publicar informes anuales y temáticos sobre las capacidades, oportunidades, riesgos e incertidumbres de la IA.
2. Diálogo PolÃtico sobre Gobernanza de la IA: Se propone un foro polÃtico intergubernamental y de múltiples partes interesadas, que se celebre dos veces al año, para compartir mejores prácticas, promover entendimientos comunes sobre medidas de gobernanza y abordar desafÃos transfronterizos.
3. Intercambio de Estándares de IA: Se sugiere establecer un intercambio de normas de IA para crear y mantener un registro de definiciones y estándares que sirvan para medir y evaluar sistemas de IA. También se busca discutir cómo se crean estos estándares e identificar nuevas necesidades.
4. Red de Desarrollo de Capacidades de IA: Se propone crear una red que conecte centros de formación vinculados a la ONU. Estos centros ofrecerÃan experiencia, recursos informáticos y datos para entrenar inteligencia artificial a investigadores y emprendedores sociales. Esto ayudarÃa a impulsar un enfoque de desarrollo de IA que sea colaborativo y que surja desde la base.
5. Fondo Global para la IA: Se propone un fondo global, gestionado de forma independiente, para recibir contribuciones financieras y en especie para facilitar el acceso a los habilitadores de la IA (cómputo compartido, entornos de prueba, datos curados) y catalizar el empoderamiento local para los ODS, abordando la brecha digital.
6. Marco Global de Datos de IA: Se recomienda un marco para definir principios y estándares para la gobernanza de datos de entrenamiento de IA, promover la diversidad cultural y lingüÃstica, y establecer mecanismos de intercambio de datos, como los "data trusts" y mercados globales de datos anonimizados.
7. Oficina de IA en la SecretarÃa de las Naciones Unidas: Se propone la creación de una oficina ligera y ágil dentro de la SecretarÃa, que dependa del Secretario General. Su función serÃa actuar como el "pegamento" que apoya y cataliza las otras propuestas del informe, coordina los esfuerzos de la ONU y se relaciona con diversos actores.
La necesidad de un marco unificado de gobernanza global puesto de manifiesto en este informe es un imperativo por varias razones. La IA es una tecnologÃa intrÃnsecamente transfronteriza; sus materias primas y datos de entrenamiento se obtienen globalmente, sus sistemas de propósito general se implementan universalmente y sus efectos secundarios negativos, como el sesgo o la desinformación, son globales.1 Sin una gobernanza coherente, existe un riesgo real de que el mundo se divida en "regÃmenes de gobernanza de la IA desconectados e incompatibles".1
El desarrollo acelerado de la IA también está concentrando el poder y la riqueza en un puñado de estados y empresas, con graves implicaciones geopolÃticas y geoeconómicas.1 Esta concentración de poder plantea la pregunta de quién tiene la autoridad para definir las reglas de la era de la IA, y los estados miembros han expresado su preocupación de que un desarrollo sin control podrÃa amenazar la democracia y los derechos humanos.8 Los riesgos especÃficos incluyen la proliferación de la desinformación 4, el sesgo algorÃtmico 1, el uso de armas autónomas letales 10 y los riesgos para la paz y la seguridad.4 Por el contrario, la ONU reconoce el potencial de la IA para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en áreas como la salud pública, la agricultura y la energÃa.1 Sin embargo, este potencial podrÃa perderse si la gobernanza es ineficaz.1
2. La Génesis y el Mandato de los Mecanismos de Gobernanza de la IA de la ONU
El 26 de agosto de 2025, la Asamblea General de las Naciones Unidas tomó una acción decisiva al aprobar, por consenso, la creación de dos nuevos mecanismos de gobernanza de la IA, una decisión que puso fin a meses de negociaciones.12
La resolución, llamada "Mandato y modalidades para el establecimiento y el funcionamiento del Panel CientÃfico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial y el Diálogo Mundial sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial" (documento A/79/L.118), fue un importante logro diplomático que destaca el fuerte apoyo internacional a un enfoque multilateral.11 Las discusiones que llevaron a la resolución fueron supervisadas por la embajadora de Costa Rica, Maritza Chan Valverde, y su homólogo de España.8
El primer mecanismo es el Panel CientÃfico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial (IISPAI), que servirá como un puente vital entre la investigación cientÃfica de vanguardia y la formulación de polÃticas.13 El Panel estará compuesto por 40 expertos multidisciplinares que prestarán sus servicios a tÃtulo personal y voluntario por un perÃodo de tres años.1 Sus funciones principales son emitir evaluaciones cientÃficas empÃricas que sinteticen y analicen la investigación existente sobre las oportunidades, riesgos e impactos de la IA. Esto se verá reflejado en un informe anual resumido que será relevante para las polÃticas, aunque no obligatorio. Estará guiado por principios de independencia, credibilidad, rigor cientÃfico, enfoques multidisciplinarios y participación inclusiva. Deberá informar sobre su labor hasta dos veces al año a la Asamblea General y presentar su informe anual en el Diálogo Mundial sobre la Gobernanza de la IA.
El modelo operativo del Panel se inspira en precedentes como el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 1, y se apoyará en una futura oficina de IA de la ONU y otras agencias pertinentes.1
El segundo mecanismo es el Diálogo Mundial sobre la Gobernanza de la IA, que proporcionará una plataforma inclusiva para que los estados y las partes interesadas discutan y construyan consenso sobre las cuestiones crÃticas de la IA que enfrenta la humanidad.13 Su función es ser un foro anual donde las partes discutirán la cooperación internacional, compartirán mejores prácticas y trabajarán para ayudar al mundo a lograr los ODS de la ONU.8 El Diálogo Global complementa el trabajo del Panel CientÃfico, proporcionando un espacio polÃtico para traducir los hallazgos cientÃficos en polÃticas concretas y acción.13
El Diálogo se convocará anualmente, por un máximo de dos dÃas, paralelamente a conferencias y reuniones pertinentes de la ONU, alternando entre Ginebra y Nueva York. Incluirá una reunión plenaria multipartita, un segmento gubernamental de alto nivel, la presentación del informe anual del Panel y debates temáticos.
La primera reunión oficiosa de alto nivel se organizará en 2025. Los futuros diálogos se celebrarán en paralelo a eventos como la Cumbre Mundial sobre la Inteligencia Artificial para el Bien de la Humanidad en Ginebra (2026) y el foro de ciencia, tecnologÃa e innovación para los ODS en Nueva York (2027).
La Presidencia de la Asamblea General designará a dos Copresidentes (uno de un paÃs en desarrollo y otro de uno desarrollado) para cada Diálogo, quienes determinarán los temas principales y redactarán un resumen.
La creación de estos dos grupos diferentes pero que se complementan, un Panel CientÃfico y un diálogo polÃtico, es una decisión estratégica y pensada de diseño institucional. Aborda un problema fundamental en la gobernanza de la IA: la desconexión entre la rápida evolución tecnológica y los lentos procesos polÃticos. Un problema clave destacado en la investigación es que la complejidad de la IA como área polÃtica hace difÃcil llegar a un acuerdo internacional, ya que "hay poco consenso entre las partes interesadas sobre qué problemas deben priorizarse".3
El informe del Órgano Consultivo también señala que conceptos básicos de gobernanza como la "equidad" o la "seguridad" carecen de definiciones acordadas.1 El Panel CientÃfico está explÃcitamente encargado de sintetizar la investigación e identificar áreas de consenso cientÃfico, atacando de frente el problema de la asimetrÃa de la información y la complejidad técnica.1 Por su parte, el Diálogo Mundial está diseñado como una plataforma inclusiva para "discusiones de polÃticas y construcción de consenso", abordando directamente los desacuerdos polÃticos entre los actores.11 Al separar el trabajo cientÃfico, no partidista y basado en la evidencia de la negociación polÃtica, la ONU ha creado un marco más robusto y resiliente.
Año |
Evento |
Actores Clave |
2020 |
Propuesta inicial del Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA como parte de la Hoja de Ruta del Secretario General para la Cooperación Digital. |
Secretario General de la ONU 1 |
Octubre 2023 |
Creación oficial del Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA. |
Naciones Unidas 1 |
2024 |
El Órgano Consultivo lleva a cabo amplias consultas globales y encarga informes.6 |
Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA 6 |
Septiembre 2024 |
El Órgano Consultivo publica su informe final "Gobernar la IA para la Humanidad", con recomendaciones clave. |
Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA 5 |
26 de agosto de 2025 |
La Asamblea General de la ONU aprueba, por consenso, una resolución para crear dos nuevos mecanismos de gobernanza de la IA. |
Asamblea General de la ONU, Costa Rica, España 8 |
Mecanismo de Gobernanza de la IA |
Propósito y Función Principal |
Estructura y Composición |
Panel CientÃfico Internacional Independiente sobre Inteligencia Artificial |
Actuar como un puente crucial entre la investigación de vanguardia de la IA y la formulación de polÃticas. Proporcionar evaluaciones cientÃficas rigurosas y basadas en la evidencia sobre los riesgos, las oportunidades y los impactos de la IA. |
40 miembros multidisciplinares que sirven a tÃtulo personal y voluntario. Mandato de tres años. 1 |
Diálogo Mundial sobre la Gobernanza de la IA |
Proporcionar una plataforma inclusiva para que los estados y las partes interesadas discutan y construyan consenso sobre cuestiones crÃticas de la IA. |
Un diálogo global anual entre gobiernos y otras partes interesadas. 9 |
3. Contexto Comparativo y GeopolÃtico
La nueva iniciativa de la ONU no opera en aislamiento. Es parte de un paisaje global complejo de iniciativas, cada una con su propio enfoque. Por ejemplo, la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO de 2021 proporciona un marco ético integral y herramientas prácticas para la implementación.15 Sin embargo, la UNESCO se centra en la orientación ética y polÃtica, mientras que el nuevo panel de la ONU está diseñado para proporcionar evaluaciones cientÃficas.1 Además, la recomendación de la UNESCO es un documento no vinculante.2 La nueva resolución de la ONU, aunque no es un tratado que se deba cumplir obligatoriamente, lleva el debate a un foro global y establece una estructura permanente que puede ayudar o mejorar el trabajo de iniciativas más reducidas.
En el mundo se realizaron las siguientes Iniciativas de Gobernanza Global de la IA:
a. Se han llevado a cabo discusiones en la ONU sobre sistemas de armas autónomas letales (LAWS) desde 2014.
b. La OCDE adoptó principios éticos de IA en 2019, a los que se adhirieron los lÃderes del G20.
c. La UNESCO adoptó una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial en 2021.
d. El G7 inició el Proceso de Hiroshima sobre IA en 2023.
e. Los paÃses BRICS acordaron formar un "grupo de estudio de IA".
f. El Consejo de Europa (CoE) ha estado desarrollando una convención internacional vinculante sobre IA y derechos humanos.
g. Han surgido nuevos organismos como la Asociación Global sobre IA (GPAI), el Consejo de Comercio y TecnologÃa (UE-EE. UU.), el Órgano Asesor de Alto Nivel sobre IA de la ONU y el Instituto de Seguridad de la IA del Reino Unido.
h. Actores privados, como la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), han publicado estándares para la IA. También se crearon la Partnership on AI (PAI) y el Frontier Model Forum por empresas tecnológicas.
Otro punto de comparación relevante es el Plan de Acción de China para la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial, publicado en julio de 2025.16 El plan chino comparte el objetivo de promover la cooperación global y el desarrollo inclusivo de la IA.16 Sin embargo, el plan enfatiza fuertemente el respeto por la "soberanÃa nacional" y busca equilibrar la cooperación con los propios intereses de desarrollo industrial de China.16
La adopción por consenso de la resolución de la ONU establece un marco sancionado universalmente, lo que puede otorgarle una autoridad superior a las iniciativas nacionales o regionales individuales.
Sin embargo, el camino de los nuevos mecanismos no estará exento de obstáculos. Existen desafÃos geopolÃticos e institucionales significativos.
Un problema clave son los "problemas de cooperación de primer orden".La IA es percibida como una fuente de ventaja competitiva (tecnologÃa de doble uso), lo que genera desconfianza y narrativas de una "carrera armamentista", especialmente entre China y EE. UU.. Esto lleva a polÃticas para fortalecer la posición nacional (controles de exportación de EE. UU, polÃticas industriales de China, soberanÃa digital) que socavan la confianza mutua.3
Esta dinámica geopolÃtica de suma cero socava fundamentalmente la cooperación necesaria para un marco de gobernanza global.
Los "problemas de cooperación de segundo orden" provienen de la disfuncionalidad de las instituciones internacionales existentes.3 La proliferación de instituciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial ha complicado la cooperación multilateral contemporánea. Existe poca adaptación a las nuevas realidades, y la fragmentación institucional junto con la superposición de mandatos limitan la eficacia. La capacidad de desarrollar y regular la IA está altamente concentrada, pero hay poco consenso sobre las respuestas polÃticas necesarias (ej. UE vs. EE. UU. vs. China en regulación, o el debate entre "largoplacistas" y quienes se preocupan por los daños actuales). La fragmentación permite a paÃses y empresas seguir diferentes polÃticas y estándares, debilitando la autoridad de cualquier institución.
Hay una falta de cohesión y un riesgo de que el mundo se divida en regÃmenes incompatibles.1 El Órgano Consultivo de Alto Nivel ya habÃa identificado una "brecha de representación" significativa, señalando que "partes enteras del mundo" habÃan quedado fuera de las conversaciones internacionales sobre la gobernanza de la IA.1 Un informe muestra que 118 paÃses del Sur Global no han participado en ninguna iniciativa destacada.7 Esta concentración de la toma de decisiones en un puñado de estados y empresas es injustificada y excluye a las comunidades históricamente marginadas.1
El consenso en torno a una resolución no vinculante por parte de la ONU puede interpretarse como un logro diplomático monumental, pero también podrÃa ser una manifestación de una dinámica subyacente de "carrera hacia el fondo" o un enfoque estratégico de "esperar y ver" por parte de los actores clave. El hecho de que la resolución de la ONU sea no vinculante significa que crea un marco de "ley blanda" en lugar de una regulación dura y obligatoria.2 Esto sugiere que los paÃses pueden haber accedido a la resolución precisamente porque no impone restricciones vinculantes que puedan obstaculizar su ventaja competitiva. La resolución se convierte en una forma segura y pública de mostrar apoyo a la gobernanza global sin requerir que los estados hagan concesiones unilaterales difÃciles, lo que les permite mantener su curso actual de acción.
4. Perspectivas y Reacciones de las Partes Interesadas
Las reacciones a la decisión de la Asamblea General han sido matizadas, reflejando el complejo entorno en el que se ha producido. El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha acogido calurosamente la decisión, calificándola como "un paso significativo" para aprovechar los beneficios de la IA y al mismo tiempo abordar sus riesgos.13 Guterres instó a todas las partes interesadas a apoyar la iniciativa para construir un futuro en el que la IA sirva al "bien común de toda la humanidad".13
Las reacciones de los estados miembros reflejan una mezcla de optimismo y pragmatismo. La embajadora de Costa Rica, Maritza Chan Valverde, ha reafirmado que la resolución destaca el "papel central de las Naciones Unidas en garantizar que la IA sirva a la humanidad".9 Por otro lado, Irak, en nombre del Grupo de los 77 y China, subrayó la necesidad de un "marco de gobernanza internacional justo e inclusivo" que garantice la plena participación de los paÃses en desarrollo.11
La sociedad civil, aunque ha recibido la resolución como "un paso en la dirección correcta", se ha mantenido cautelosa.2 Las organizaciones no gubernamentales y los grupos de la sociedad civil han aplaudido la inclusión del lenguaje de los derechos humanos en el texto, viéndolo como un "menú útil de opciones" para que los estados y las empresas eviten daños.2 Sin embargo, han criticado que la resolución no sea vinculante y carezca de un mecanismo de aplicación, y han pedido más acción, incluida la prohibición explÃcita de tecnologÃas que violan los derechos humanos, como la vigilancia predictiva y el "reconocimiento de emociones".2 Un punto de crÃtica central de la sociedad civil es la continua exclusión de las voces marginadas, particularmente de las comunidades indÃgenas y vulnerables, que a menudo quedan fuera de las conversaciones sobre gobernanza.18 Sostienen que la gobernanza de la IA no debe ser dictada únicamente por aquellos con la mayor cantidad de recursos, sino también por aquellos con más en juego.18
Un elemento notable en las reacciones es la falta de declaraciones públicas directas de las principales empresas tecnológicas (como Google, Microsoft u OpenAI) en respuesta a la nueva iniciativa de la ONU.9 Esta ausencia es significativa, ya que la propia gobernanza de la IA se debate sobre la concentración de poder en el sector privado, con el informe del Órgano Consultivo de Alto Nivel afirmando que el desarrollo de la tecnologÃa "no puede dejarse solo a los caprichos de los mercados".1 La investigación también advierte sobre el riesgo de "captura regulatoria", dado los inmensos incentivos comerciales para que las grandes empresas tecnológicas moldeen la gobernanza a su favor.3 El silencio del sector privado puede interpretarse no como un descuido, sino como una postura estratégica de no compromiso. Al abstenerse de emitir una declaración entusiasta, estas empresas evitan otorgar una legitimidad total a un nuevo organismo global potencialmente restrictivo, mientras continúan sus esfuerzos de cabildeo y de influencia a nivel nacional y regional, donde a menudo tienen más control. El silencio, en este contexto, es una forma de resistencia pasiva.
Fuentes citadas
-
Governing AI for Humanity: Final Report - the United Nations, acceso: agosto 26, 2025, https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/governing_ai_for_humanity_final_report_en.pdf
-
Civil society statement on the UN General Assembly's AI resolution: a step in the right direction, but more is needed - Global Partners Digital, acceso: agosto 26, 2025, https://www.gp-digital.org/civil-society-statement-on-the-un-general-assemblys-ai-resolution-a-step-in-the-right-direction-but-more-is-needed/
-
Global AI governance: barriers and pathways forward | International ..., acceso: agosto 26, 2025, https://academic.oup.com/ia/article/100/3/1275/7641064
-
Gobernanza de la IA en beneficio de la humanidad - the United Nations, acceso: agosto 26, 2025, https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/governing_ai_for_humanity_final_report_es.pdf
-
La ONU pide crear un panel cientÃfico internacional que vigile los avances de la inteligencia artificial | ConVida20 - SICSAL, acceso: agosto 26, 2025, https://sicsal.net/convida20/es/node/80
-
AI Advisory Body - the United Nations, acceso: agosto 26, 2025, https://www.un.org/en/ai-advisory-body
-
La IA y su futuro de 4,8 billones de dólares: ONU comercio y desarrollo alerta sobre diferencias e insta a actuar - UNCTAD, acceso: agosto 26, 2025, https://unctad.org/es/news/la-ia-y-su-futuro-de-48-billones-de-dolares-onu-comercio-y-desarrollo-alerta-sobre-diferencias
-
UN creates artificial intelligence advisory panel | Arab News, acceso: agosto 26, 2025, https://www.arabnews.com/node/2613132/world
-
UN creates artificial intelligence advisory panel - CTV News, acceso: agosto 26, 2025, https://www.ctvnews.ca/sci-tech/article/un-creates-artificial-intelligence-advisory-panel/
-
An Opinion on the UN's New AGI Governance Report — The Digital ..., acceso: agosto 26, 2025, https://digi-con.org/an-opinion-on-the-uns-new-agi-governance-report/
-
General Assembly Takes Action on Drafts on Security Council ..., acceso: agosto 26, 2025, https://press.un.org/en/2025/ga12699.doc.htm
-
La ONU aprobó la creación del primer panel para la gobernanza de la inteligencia artificial, acceso: agosto 26, 2025, https://www.infobae.com/america/mundo/2025/08/26/la-onu-aprobo-la-creacion-del-primer-panel-para-la-gobernanza-de-la-inteligencia-artificial/
-
Statement attributable to the Spokesperson for the Secretary ..., acceso: agosto 26, 2025, https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2025-08-26/statement-attributable-the-spokesperson-for-the-secretary-general-%E2%80%93-the-general-assembly-decision-new-artificial-intelligence-governance-mechanisms-within-the-united
-
AI news: UN creates artificial intelligence advisory panel - CP24, acceso: agosto 26, 2025, https://www.cp24.com/news/world/2025/08/26/un-creates-artificial-intelligence-advisory-panel/
-
Ethics of Artificial Intelligence | UNESCO, acceso: agosto 26, 2025, https://www.unesco.org/en/artificial-intelligence/recommendation-ethics
-
Asamblea General, acceso: agosto 26, 2025, https://docs.un.org/es/A/79/980
-
'Civil society is pushing for transparent, rights-centred AI governance' - CIVICUS LENS, acceso: agosto 26, 2025, https://lens.civicus.org/interview/civil-society-is-pushing-for-transparent-rights-centred-ai-governance/
-
Why the UN AI Panel Must Include Marginalized Voices | TechPolicy.Press, acceso: agosto 26, 2025, https://www.techpolicy.press/why-the-un-ai-panel-must-include-marginalized-voices/