📣 Análisis Exhaustivo de las Nuevas Políticas Cambiarias y el Acuerdo con el FMI en Argentina (Abril 2025)

.

Seguridad e instituciones de gobierno

Análisis Exhaustivo de las Nuevas Políticas Cambiarias y el Acuerdo con el FMI en Argentina (Abril 2025)

I. Resumen Ejecutivo

A mediados de abril de 2025, el gobierno argentino bajo la presidencia de Javier Milei anunció un paquete de medidas económicas de gran calado, marcando el inicio de la denominada "Fase 3" de su plan de estabilización. Estas medidas incluyeron la eliminación de gran parte de las restricciones cambiarias conocidas como "cepo", la implementación de un nuevo régimen de tipo de cambio flotante administrado mediante bandas y la confirmación de un nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los anuncios, realizados de forma coordinada, representaron un punto de inflexión en la política económica, buscando consolidar los esfuerzos iniciales de ajuste fiscal y saneamiento del Banco Central (BCRA).

El nuevo acuerdo con el FMI asciende a USD 20.000 millones a 48 meses, con un desembolso inicial de libre disponibilidad de USD 12.000 millones en 2025, complementado por financiamiento adicional de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID, y la extensión del swap con China. Este respaldo financiero fue presentado como condición habilitante para liberalizar el mercado cambiario, con el objetivo principal de fortalecer las reservas del BCRA, negativas en términos netos al momento del anuncio.

La eliminación del "cepo" implicó el fin del cupo de USD 200 mensuales para personas físicas, la supresión de restricciones vinculadas a subsidios o empleo público y la eliminación de la "restricción cruzada" y el "parking" para individuos. Para las empresas, se flexibilizaron significativamente los plazos para el pago de importaciones de bienes y servicios (flujos futuros), mientras que las obligaciones pasadas (stocks) se canalizarían a través de una nueva serie de bonos BOPREAL. Se eliminó también el esquema "dólar blend" para exportadores. No obstante, la liberalización no fue total, manteniendo percepciones impositivas para turismo y gastos con tarjeta en el exterior, y generando confusión inicial sobre un posible límite remanente para compras de dólares en efectivo por parte de individuos.

El nuevo régimen cambiario abandonó el "crawling peg" anterior para adoptar un sistema de bandas móviles, con un piso inicial de ARS 1.000 y un techo de ARS 1.400 por dólar, ajustables mensualmente. Dentro de la banda, el tipo de cambio flotaría libremente, con el BCRA interviniendo solo en los extremos para comprar o vender divisas. Aunque el gobierno insistió en que se trataba de una "flotación" y no una "devaluación", la banda superior implicaba un potencial ajuste alcista significativo respecto al tipo de cambio oficial previo, generando expectativas de devaluación y preocupaciones sobre su impacto inflacionario.

La justificación oficial se centró en la necesidad de alcanzar un orden fiscal, monetario y cambiario simultáneo, rompiendo con décadas de políticas consideradas erróneas y liberando la iniciativa privada. El paquete de financiamiento externo fue clave para la narrativa de recapitalización del BCRA. Sin embargo, el análisis de expertos reveló una mezcla de optimismo cauteloso y preocupación. Si bien se reconoció la necesidad de normalizar el mercado cambiario, surgieron advertencias sobre los riesgos de una devaluación abrupta, su consecuente impacto en una inflación ya elevada, la sostenibilidad del ancla fiscal y la naturaleza gradual e incompleta de la salida del cepo para las empresas. Las reacciones políticas reflejaron una profunda polarización, con la oposición denunciando una devaluación encubierta perjudicial para la población.

El FMI respaldó explícitamente las medidas, elogiando el progreso inicial del gobierno y los pilares del plan (ancla fiscal, flexibilidad cambiaria, reformas estructurales), pero condicionando su apoyo al cumplimiento continuo de las metas y a la implementación de reformas adicionales (tributaria, previsional). El cuantioso desembolso inicial subrayó la urgencia de fortalecer las reservas para gestionar la transición.

En conclusión, la "Fase 3" representa una apuesta audaz hacia la normalización económica, respaldada por un significativo, aunque condicional, apoyo financiero internacional. Su éxito dependerá críticamente de la capacidad de ejecución del gobierno para gestionar la flotación cambiaria, contener las presiones inflacionarias, mantener la disciplina fiscal y avanzar en las reformas estructurales prometidas, todo ello en un contexto de elevada incertidumbre económica y profunda división política. Los riesgos de implementación son considerables y determinarán si "esta vez es diferente" para la economía argentina.

II. Introducción: Una Nueva Fase en la Estrategia Económica Argentina

Contexto Previo a Abril de 2025

Al asumir en diciembre de 2023, la administración de Javier Milei heredó un panorama económico extremadamente complejo, caracterizado por una inflación galopante que superaba los tres dígitos anuales, reservas internacionales netas en niveles críticos (incluso negativas), un intrincado sistema de controles de capital conocido popularmente como "cepo cambiario" y un programa vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con metas pendientes y vencimientos de deuda inminentes.

El plan económico inicial del gobierno se estructuró en fases. La Fase 1 (aproximadamente diciembre 2023 - abril 2024) se centró en un drástico ajuste fiscal para eliminar el déficit primario y financiero, una devaluación inicial del tipo de cambio oficial y medidas para comenzar a sanear el abultado balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA), principalmente abordando el problema de los pasivos remunerados (Leliqs y Pases).1 Esta fase inicial logró resultados rápidos en el frente fiscal y una desaceleración de la inflación mensual tras el pico inicial post-devaluación, pero a costa de una fuerte contracción de la actividad económica y un deterioro de los indicadores sociales.1 Una fase intermedia (abril-julio 2024) vio cierto relajamiento monetario coincidente con una incipiente recuperación de la actividad.1 La Fase 2, iniciada posteriormente, buscó profundizar las reformas estructurales (con la Ley Bases como eje) y continuar con el saneamiento del BCRA, aunque persistían fuertes restricciones cambiarias.2

El Anuncio de la "Fase 3"

En este contexto, alrededor del 11 y 12 de abril de 2025, el gobierno argentino realizó una serie de anuncios coordinados que marcaron el inicio formal de la "Fase 3" del programa económico.6 Estos anuncios representaron un cambio significativo en la política económica e incluyeron tres componentes principales interrelacionados:

1.    La eliminación de la mayoría de las restricciones del "cepo" cambiario.

2.    La implementación de un nuevo régimen de tipo de cambio flotante administrado dentro de bandas.

3.    La confirmación de la aprobación y los detalles de un nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) con el FMI.

El gobierno enmarcó estos anuncios como un momento crucial, habilitado por los logros de las fases anteriores en la estabilización macroeconómica, particularmente el ordenamiento fiscal y los avances en la limpieza del balance del BCRA.4

La simultaneidad de estos anuncios no fue casual. Múltiples fuentes indican que ocurrieron de manera conjunta alrededor del 11 de abril.6 El propio BCRA vinculó explícitamente la flexibilización cambiaria a la confirmación del acuerdo con el FMI.6 Analistas económicos coincidieron en que el cambio de régimen cambiario no podría haberse implementado sin el respaldo financiero del Fondo.22 De hecho, el financiamiento del FMI se justificó explícitamente para fortalecer las reservas y permitir el levantamiento de las restricciones cambiarias.7 Por lo tanto, el paquete de medidas (fin del cepo, nuevo régimen de tipo de cambio y acuerdo con el FMI) debe entenderse como una estrategia única y coordinada, donde el acuerdo con el organismo internacional actuó como precondición y amortiguador financiero indispensable para las medidas de liberalización.

Hoja de Ruta del Informe

Este informe analizará en profundidad cada uno de estos componentes. Se detallarán las modificaciones específicas a los controles cambiarios, el funcionamiento del nuevo sistema de tipo de cambio flotante, los términos y objetivos del acuerdo con el FMI, la justificación ofrecida por el gobierno, las perspectivas y análisis de economistas y otros actores relevantes, y finalmente, se evaluará la implementación y las perspectivas futuras de estas políticas.

III. Desmantelando el 'Cepo': Liberalización de los Controles Cambiarios

Uno de los anuncios centrales de la "Fase 3" fue la eliminación de gran parte del complejo entramado de restricciones cambiarias conocido como "cepo", vigente en distintas formas desde 2019. Las medidas diferenciaron claramente entre las operaciones de individuos y las de empresas, y entre flujos futuros y stocks de obligaciones pasadas.

A. Fin de las Restricciones para Individuos

Para las personas físicas (o humanas, según la terminología del BCRA), la liberalización fue casi total, eliminando barreras que limitaban fuertemente el acceso al dólar oficial (Mercado Único y Libre de Cambios - MLC):

●     Eliminación del Límite de USD 200: Se suprimió el cupo mensual de USD 200 para la compra de dólares para atesoramiento a través de bancos o casas de cambio.6

●     Remoción de Restricciones de Elegibilidad: Se eliminaron las prohibiciones de acceso al MLC que afectaban a quienes habían recibido subsidios energéticos, asistencia estatal durante la pandemia (como el IFE), eran empleados públicos, o cumplían otras condiciones similares.7

●     Abolición de la "Restricción Cruzada": Se levantó la normativa (contenida en la Comunicación A 7340) que impedía a los individuos operar en el MLC si habían realizado operaciones con dólares financieros (MEP o Contado con Liquidación - CCL) en los 90 días previos.6 Esto otorga mayor libertad para moverse entre los distintos segmentos del mercado cambiario.

●     Eliminación del "Parking": Se suprimió el requisito de permanencia mínima ('parking') para la compraventa de valores negociables (bonos) utilizados en operaciones de dólar MEP/CCL para personas físicas, según lo establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV RG 959/2023).7 Esto agiliza la operatoria bursátil para los individuos.

●     Cambios en la Percepción Impositiva: La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en coordinación con el BCRA, eliminó la percepción impositiva (generalmente un adelanto del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales) que se aplicaba a la compra de moneda extranjera en el MLC para atesoramiento.6 Sin embargo, esta percepción se mantuvo vigente para operaciones relacionadas con turismo en el exterior (compra de pasajes, paquetes, servicios) y para los consumos realizados con tarjetas de crédito o débito fuera del país.6

●     Punto de Confusión - ¿Límite para Efectivo? A pesar del anuncio de eliminación total de cupos, surgió confusión a raíz de la Comunicación A 8226 del BCRA. El punto 1.1 de dicha norma fue interpretado por algunos analistas como el mantenimiento de un límite de USD 100 mensuales específicamente para las operaciones de compra de dólares realizadas en efectivo en moneda local, requiriendo además una declaración jurada del cliente.26 Esta aparente contradicción con el mensaje de liberación total generó polémica y requirió aclaraciones posteriores por parte de funcionarios, como el Secretario de Finanzas Pablo Quirno, quienes intentaron minimizar su impacto práctico, aunque la redacción en la circular persistía.9 Esta discrepancia entre el discurso político de libertad total y el texto regulatorio específico para el efectivo sugiere posibles desafíos de implementación, una comunicación deficiente, o quizás una retención intencional de un control menor, posiblemente vinculado a normativas anti-lavado o a límites operativos propios de las entidades bancarias.

B. Nuevas Reglas para Empresas (Flujos vs. Stocks)

Para las personas jurídicas, la liberalización se enfocó principalmente en normalizar los flujos futuros de divisas, mientras se estableció un mecanismo específico para gestionar los stocks de deudas acumuladas durante el período del cepo.1

●     Flexibilización del Pago de Importaciones (Flujos): Se introdujeron mejoras significativas en los plazos y condiciones para acceder al MLC para pagar nuevas importaciones, respondiendo a reclamos del sector productivo 24:

○     Bienes Generales: El pago se habilitó a partir del registro de ingreso aduanero, eliminando la espera previa de 30 días.7

○     Bienes de MiPyMEs (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas): El acceso al MLC se permitió desde el despacho en el puerto de origen, anticipando aún más el proceso.6

○     Servicios: Se podrán abonar en cuanto el servicio sea prestado o devengado, eliminando también la espera previa de 30 días.7

○     Bienes de Capital: Se estableció una nueva modalidad escalonada: 30% de anticipo, 50% desde el despacho en origen y 20% tras el ingreso aduanero. Anteriormente, solo las MiPyMEs podían anticipar un 20%.6

○     Servicios entre Empresas Vinculadas: Se redujo el plazo para acceder al MLC de 180 a 90 días desde la prestación del servicio.7

●     Pago de Dividendos e Intereses (Flujos): Se amplió la posibilidad de acceder al MLC sin conformidad previa del BCRA para cancelar intereses de deudas comerciales o financieras con el exterior (incluyendo empresas vinculadas) devengados a partir del 1° de enero de 2025, y para pagar dividendos a accionistas no residentes correspondientes a utilidades de ejercicios cerrados iniciados a partir del 1° de enero de 2025.7 Esto facilita la repatriación de ganancias futuras.

●     Levantamiento Excepcional de "Restricción Cruzada": De forma excepcional y por única vez, se levantó la "restricción cruzada" de 90 días (contenida en la Comunicación A 7340) que impedía a las empresas operar en el MLC si habían operado en los mercados financieros (CCL).6 El objetivo era facilitar que operaciones que se canalizaban por el CCL volvieran al mercado oficial y permitir sincerar pasivos financieros acumulados.

●     Gestión de Stocks - BOPREAL: Para abordar las deudas en moneda extranjera acumuladas por empresas antes de la liberalización (dividendos o servicios financieros previos a 2025, y deudas comerciales con el exterior anteriores al 12 de diciembre de 2023), se anunció el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).6 Las empresas podrían adquirir estos bonos en pesos para cancelar dichas obligaciones preexistentes con el exterior. Este mecanismo busca ordenar la demanda acumulada de divisas sin generar una presión inmediata y descontrolada sobre las reservas del BCRA.

Aunque el gobierno proclamó el fin del cepo "para siempre" 29, las medidas revelan un enfoque más matizado, especialmente para las corporaciones. La clara distinción entre liberalizar los flujos futuros y gestionar los stocks pasados a través de los BOPREAL, junto con los cronogramas específicos para pagos de importaciones, indica una estrategia de gradualismo dentro de la terapia de shock. Se busca evitar un drenaje súbito e inmanejable de reservas derivado de la demanda contenida durante años de restricciones. La liberalización, por tanto, no fue absoluta ni instantánea para las salidas de capital corporativo relacionadas con actividades pasadas, sino un desmantelamiento administrado para controlar la presión inmediata sobre el balance del BCRA.

C. Eliminación del 'Dólar Blend' y Otros Cambios

●     Fin del 'Dólar Blend': Se eliminó el esquema conocido como "Programa de Incremento Exportador" o "dólar blend".6 Este mecanismo permitía a los exportadores liquidar un porcentaje de sus ventas al exterior (por ejemplo, 20%) a través del mercado financiero (CCL), obteniendo un tipo de cambio efectivo más alto, y el resto (80%) al tipo de cambio oficial. Su eliminación busca unificar el tipo de cambio para el comercio exterior y mejorar la acumulación de reservas por parte del BCRA, al canalizar todas las liquidaciones a través del MLC.

Tabla 1: Cambios Clave en las Regulaciones de Control Cambiario (Abril 2025)

 

Área de Control

Estado Anterior

Nuevo Estado (Post-Abril 2025)

Fuentes Clave

Individuos

 

 

 

Límite de Compra Mensual (Atesoramiento)

USD 200

Eliminado (Sin límite cuantitativo). Confusión sobre posible límite de USD 100 para operaciones en efectivo.

15

Restricciones de Elegibilidad

Prohibiciones por subsidios, planes sociales, empleo público, etc.

Eliminadas.

7

"Restricción Cruzada" (MLC vs. MEP/CCL)

Impedimento de operar en MLC por 90 días tras operar en financieros.

Eliminada para personas humanas.

6

"Parking" (Valores Negociables)

Plazo mínimo de tenencia obligatorio (CNV RG 959/2023).

Eliminado para personas humanas.

24

Percepción Impositiva (Compra MLC)

Aplicable a la compra de divisas.

Eliminada, excepto para turismo y gastos con tarjeta en el exterior.

23

Empresas

 

 

 

Pago Importaciones (Bienes Generales)

Espera de 30 días post-ingreso aduanero.

Habilitado desde el ingreso aduanero.

7

Pago Importaciones (Bienes MiPyMEs)

Espera de 30 días post-ingreso aduanero.

Habilitado desde el despacho en puerto de origen.

6

Pago Importaciones (Servicios)

Espera de 30 días post-prestación.

Habilitado desde la prestación del servicio.

7

Pago Importaciones (Bienes de Capital)

Anticipo 20% solo para MiPyMEs.

Esquema escalonado: 30% anticipo, 50% despacho origen, 20% ingreso aduanero.

6

Pago Importaciones (Servicios Vinculadas)

Espera de 180 días post-prestación.

Plazo reducido a 90 días post-prestación.

7

Pago Dividendos/Intereses (Flujos Futuros)

Restringido o con conformidad previa BCRA.

Habilitado sin conformidad previa para intereses devengados desde 01/01/25 y dividendos de ejercicios iniciados desde 01/01/25.

18

"Restricción Cruzada" (MLC vs. CCL)

Impedimento de operar en MLC por 90 días tras operar en CCL (Comunicación A 7340).

Levantada excepcionalmente por única vez para facilitar retorno al MLC y sincerar pasivos.

6

Obligaciones Anteriores (Stocks: Deuda/Dividendos)

Acceso al MLC muy restringido o bloqueado.

Canalizado a través de la compra de nueva serie de bonos BOPREAL (adquiridos en pesos).

6

Exportadores

 

 

 

"Dólar Blend" (Liquidación Exportaciones)

Permitía liquidar parte (e.g., 20%) en CCL y resto (e.g., 80%) en MLC.

Eliminado. Toda la liquidación debe realizarse en el MLC.

6

IV. El Dólar Flotante: Un Sistema Cambiario Administrado

Junto con la liberalización del cepo, el gobierno introdujo un cambio fundamental en el régimen cambiario, abandonando el sistema de devaluación controlada ('crawling peg') que venía aplicando (por ejemplo, al 1% mensual 15) y adoptando un esquema de flotación administrada mediante bandas.

A. El Mecanismo de Bandas Cambiarias

●     Introducción de Bandas: El nuevo sistema establece un rango dentro del cual el tipo de cambio oficial puede fluctuar.6

●     Niveles Iniciales: Se fijó una banda inicial con un piso de ARS 1.000 y un techo de ARS 1.400 por dólar estadounidense.6 Esto contrastaba con el tipo de cambio oficial que cerró en torno a ARS 1.074-1.097 justo antes del anuncio 15 y con los tipos de cambio paralelos (MEP, CCL, Blue) que se ubicaban más cerca del techo de la nueva banda, en la zona de ARS 1.300-1.380.16

●     Ajuste de las Bandas: Se estableció que los límites de la banda se ajustarían a un ritmo del 1% mensual.6 Sin embargo, existió cierta ambigüedad en las fuentes sobre cómo se aplicaría este ajuste. Algunas indicaban que tanto el piso como el techo subirían un 1% mensual, manteniendo la amplitud de la banda constante en términos nominales.6 Otras fuentes, incluyendo declaraciones del Ministro Caputo y análisis posteriores, sugerían que el techo subiría un 1% mientras que el piso bajaría un 1% mensual.16 Este último mecanismo implicaría una ampliación progresiva de la banda de flotación, dando cada vez más espacio al mercado ("ir flotando cada vez más de manera controlada" 32).

B. Rol del BCRA y Estrategia de Intervención

●     Flotación Libre Dentro de Bandas: La intención declarada es que, dentro de los límites de ARS 1.000 y ARS 1.400 (y sus futuros ajustes), el tipo de cambio fluctúe libremente determinado por la oferta y la demanda, sin intervención del BCRA.10

●     Intervención en los Límites: El BCRA se comprometió a intervenir activamente solo cuando el tipo de cambio alcance los extremos de la banda. Comprará dólares si el precio cae al piso de ARS 1.000 (para sostenerlo) y venderá dólares de sus reservas si el precio alcanza el techo de ARS 1.400 (para frenar la suba y limitar posibles corridas).6

●     Gestión de Volatilidad: Se mencionó que la autoridad monetaria podría intervenir de forma discrecional dentro de la banda para "suavizar episodios de volatilidad", pero sin comprometer el esquema general ni las metas de acumulación de reservas.6

Este sistema de bandas representa una solución intermedia. El anterior 'crawling peg' se había vuelto insostenible, generando atraso cambiario y drenando reservas.15 Por otro lado, una flotación totalmente libre se consideraba demasiado riesgosa dada la fragilidad de las reservas netas (aún negativas) y las presiones inflacionarias existentes.4 El FMI, que generalmente aboga por una mayor flexibilidad cambiaria 21, parece haber aceptado este esquema como un paso en esa dirección. Las bandas permiten que las fuerzas del mercado jueguen un rol más activo en la determinación del precio del dólar, pero el BCRA retiene el control en los extremos, buscando un equilibrio entre la necesidad de ajuste y la de estabilidad en una transición delicada. El lenguaje del FMI apoyando una transición "hacia un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad del tipo de cambio" 21 es consistente con este enfoque de flexibilidad controlada.

A pesar de la insistencia oficial en que el nuevo esquema es una "flotación" y no una "devaluación" 18, la realidad técnica es que el techo de la banda (ARS 1.400) se situó significativamente por encima del tipo de cambio oficial vigente antes del cambio (cercano a ARS 1.080-1.100). Dado que los tipos de cambio paralelos ya operaban en niveles cercanos a ARS 1.300-1.400 16, la expectativa generalizada entre los analistas era que el mercado presionaría el tipo de cambio oficial hacia ese techo.16 Si esto ocurriera, representaría una devaluación de facto del peso argentino de entre un 20% y un 30% respecto al valor oficial anterior. Esta potencial devaluación es la principal fuente de preocupación por su impacto en la inflación.8 La narrativa gubernamental de "flotación" parece, por lo tanto, un intento de manejar las expectativas y diferenciarse políticamente de un anuncio de devaluación discrecional, aunque el sistema implementado claramente la permite si las presiones del mercado así lo dictan.

Tabla 2: Detalles del Nuevo Sistema de Bandas Cambiarias (Abril 2025)

 

Característica

Detalle

Fuentes Clave

Piso Inicial de la Banda

ARS 1.000 por USD

6

Techo Inicial de la Banda

ARS 1.400 por USD

6

Tasa Oficial Pre-Cambio (aprox.)

ARS ~1.080 - 1.097 por USD

15

Tasa Paralela Pre-Cambio (aprox.)

ARS ~1.300 - 1.380 por USD (MEP/CCL/Blue)

16

Mecanismo de Ajuste Mensual

1% mensual. Ambiguo: ¿ambos límites suben 1% o techo sube 1% y piso baja 1% (ensanchando la banda)?

15

Gatillo Intervención BCRA (Piso)

Compra de USD si la tasa alcanza ARS 1.000.

6

Gatillo Intervención BCRA (Techo)

Venta de USD si la tasa alcanza ARS 1.400.

6

Intervención Dentro de la Banda

Posible para suavizar volatilidad excesiva, sin comprometer el esquema.

6

V. Asegurando la Estabilidad: El Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) del FMI

El tercer pilar de los anuncios de abril de 2025 fue la confirmación del nuevo acuerdo con el FMI, proporcionando el respaldo financiero considerado esencial para la viabilidad de las reformas cambiarias.

A. Términos del Acuerdo y Apoyo Financiero

●     Aprobación y Detalles: El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó formalmente el 11 de abril de 2025 un acuerdo bajo el servicio de Facilidades Extendidas (EFF) por un período de 48 meses.4

●     Monto Total: El acuerdo asciende a USD 20.000 millones (equivalente a SDR 15.267 millones, representando el 479% de la cuota de Argentina en el FMI).4

●     Plazo y Período de Gracia: El programa tiene un plazo de repago de 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio para los pagos de capital.17

●     Cronograma de Desembolsos (2025): Se prevé un total de USD 15.000 millones de "libre disponibilidad" durante 2025.7 El cronograma detallado es:

○     Inmediato: USD 12.000 millones (SDR 9.200 millones), disponibles tras la aprobación del directorio.8 El Ministro Caputo destacó que "no hay precedente de un desembolso tan grande".48

○     Próximos 60 días / Junio 2025: USD 2.000 millones adicionales, sujetos a la primera revisión del programa planificada para junio.17

○     Resto de 2025: USD 1.000 millones adicionales.17

●     Contexto Histórico: Se señaló que este constituye el 23º programa de asistencia financiera del FMI a Argentina desde su ingreso al organismo en 1956 44, un historial marcado por numerosos intentos y fracasos previos.33

La decisión de desembolsar una porción tan grande del financiamiento total (USD 12.000 millones, el 60% del total del programa) de manera inmediata es significativa. Subraya la urgencia percibida por ambas partes de reforzar las reservas del BCRA para gestionar la salida del cepo y la transición al nuevo régimen cambiario. Refleja tanto la fragilidad del punto de partida (reservas netas negativas 4) como la necesidad de contar con un respaldo financiero creíble para mitigar los riesgos de la liberalización y anclar las expectativas.

B. Objetivos y Expectativas del FMI

●     Metas Declaradas: Los objetivos explícitos del programa son: fortalecer las reservas del BCRA, permitir el levantamiento de las restricciones cambiarias, consolidar los resultados del programa económico 7, abordar los problemas de balanza de pagos, afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la viabilidad externa, fomentar reformas para una economía más orientada al mercado 4 y, crucialmente, facilitar un retorno oportuno de Argentina a los mercados internacionales de capital.21

●     Pilares Clave (Visión del FMI): El FMI delineó los ejes centrales de las políticas que respaldará:

○     Ancla Fiscal Fuerte: Mantener el objetivo de déficit cero y fortalecer la calidad y durabilidad de la consolidación fiscal. Esto implica continuar con la disciplina del gasto, medidas de eficiencia y reformas "bien secuenciadas" de los sistemas tributario, de coparticipación federal y previsional, asegurando espacio para gasto social e infraestructura prioritaria.4

○     Régimen Monetario y Cambiario: Transitar hacia una mayor flexibilidad del tipo de cambio (el sistema de bandas es un paso en esta dirección), con una flexibilización gradual de las restricciones cambiarias restantes. Se apoya un marco de política monetaria fortalecido, centrado en metas de agregados monetarios (límites estrictos a los Activos Internos Netos del BCRA) para respaldar la demanda de dinero y la desinflación, limitando así la necesidad de vender reservas.7

○     Reformas Estructurales: Profundizar las reformas para impulsar la productividad y el crecimiento, aprovechando el potencial en sectores como energía y minería. Esto incluye avanzar en la desregulación (Ley Bases), mejorar la flexibilidad de los mercados de productos y laboral, abrir gradualmente la economía, mejorar la eficiencia del Estado y su previsibilidad regulatoria, y fortalecer la gobernanza y la transparencia (alineando marcos anticorrupción y anti-lavado de dinero con estándares internacionales).4

El lenguaje utilizado por el FMI al aprobar el acuerdo fue notablemente positivo. Calificativos como "sólido historial", "impresionante progreso inicial" y "voto de confianza" 14 otorgan una validación externa significativa a las políticas de austeridad implementadas por el gobierno de Milei, que habían generado controversia interna. Este respaldo explícito, sumado al cuantioso desembolso inicial, refuerza la posición del gobierno tanto a nivel doméstico como internacional, un activo importante dada la histórica desconfianza de parte de la sociedad argentina hacia los programas del FMI.33 No obstante, este apoyo está claramente condicionado a la continuidad de las políticas acordadas y al cumplimiento de las metas del programa, que serán evaluadas en revisiones periódicas, comenzando en junio de 2025.15 El FMI también señaló explícitamente la necesidad de avanzar en reformas estructurales clave como la tributaria y la previsional.19

Tabla 3: Resumen del Acuerdo EFF con el FMI (Abril 2025)

 

Aspecto

Detalle

Fuentes Clave

Monto Total

USD 20.000 millones / SDR 15.267 millones / 479% de la cuota

15

Duración

48 meses

17

Tipo de Facilidad

Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF)

15

Desembolsos 2025 (Total)

USD 15.000 millones (libre disponibilidad)

15

Desembolso Inmediato

USD 12.000 millones

15

Desembolso (60 días / Junio 2025)

USD 2.000 millones (sujeto a 1ª revisión)

17

Desembolso (Resto de 2025)

USD 1.000 millones

17

Período de Gracia (Capital)

4,5 años

17

Objetivos Clave

Fortalecer reservas BCRA; Permitir liberalización cambiaria; Consolidar programa económico; Abordar BDP; Afianzar estabilidad; Facilitar retorno a mercados.

7

Pilares / Condicionalidad Clave

1. Ancla Fiscal Fuerte (déficit cero, reformas tributaria/previsional). 2. Régimen Monetario/Cambiario (flexibilidad FX, metas monetarias). 3. Reformas Estructurales.

21

VI. Contexto y Justificación: La Narrativa del Gobierno

La administración Milei presentó los anuncios de abril de 2025 no como medidas aisladas, sino como la culminación lógica de sus esfuerzos previos y un paso decisivo hacia la normalización económica.

A. La Racionalidad de la "Fase 3"

●     Continuidad del Plan: El discurso oficial enmarcó las medidas como la "Fase 3" del programa económico, sucediendo a una Fase 1 centrada en el shock fiscal y el inicio del saneamiento del BCRA, y una Fase 2 enfocada en impulsar reformas estructurales.1 Se argumentó que los éxitos iniciales en estabilizar las cuentas públicas y reducir la emisión monetaria crearon las condiciones para avanzar hacia la liberalización cambiaria.

●     Logro del Orden Macroeconómico: El presidente Milei enfatizó repetidamente la idea de haber alcanzado, por primera vez en décadas (mencionando "120 años"), un ordenamiento simultáneo en los frentes fiscal, monetario y cambiario.30 Esta sincronía, según su lectura, marcaba una ruptura histórica con los ciclos de "ilusión y desencanto" del pasado argentino, bajo la premisa de que "esta vez verdaderamente sí es diferente".16

●     Fin de una "Aberración": El cepo cambiario fue calificado como una "aberración" 35 y un obstáculo que "nunca debería haber existido" 35, distorsionando el funcionamiento normal de la economía y perjudicando la inversión y el crecimiento. Su eliminación se presentó como una liberación necesaria y definitiva ("para siempre").12

●     Liberación de la Iniciativa Privada: Las medidas se vincularon a una filosofía de reducción del intervencionismo estatal. Habiendo puesto un "cepo al Estado" y un "cepo a la emisión", el gobierno afirmaba haber "liberado la canilla de la iniciativa privada" 30, esperando que esto impulsara la inversión, el comercio y la creación de empleo.

●     Reposicionamiento de Argentina: Se emplearon metáforas para proyectar una imagen de fortaleza y cambio de rumbo. Argentina ya no sería una "balsa" a la deriva en un mar de volatilidad global, sino un "acorazado".30 El objetivo final era iniciar una "era dorada" de prosperidad para quienes trabajen y produzcan en el país.29

B. Reservas del BCRA y Esfuerzos de Recapitalización

Un elemento central en la justificación de las medidas, y especialmente en la necesidad del acuerdo con el FMI, fue la crítica situación de las reservas internacionales del BCRA y la necesidad de sanear su balance.

●     El Problema Heredado: Se reconoció la herencia de reservas netas agotadas o negativas y un BCRA cargado de pasivos, como la deuda con importadores (estimada en USD 50.000 millones en algún momento 32) y los Pases Pasivos.1 Esta debilidad limitaba la capacidad de maniobra para liberalizar el mercado cambiario sin riesgo de una crisis.

●     La Solución - Paquete de Financiamiento: Para abordar esta vulnerabilidad, el gobierno anunció un paquete de financiamiento externo considerable, sumando distintas fuentes:

○     FMI EFF: USD 15.000 millones de libre disponibilidad en 2025.7

○     Banco Mundial (BM): Anuncio de un programa plurianual de apoyo por USD 12.000 millones.7 Algunas fuentes mencionan desembolsos por USD 1.500 millones inmediatos o un total de liquidez multilateral (BM+BID) de USD 6.100 millones en 2025.7

○     Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Anuncio de un programa plurianual por USD 10.000 millones.7 Algunas fuentes mencionan USD 2.100 millones adicionales dentro de los 60 días.17

○     Ampliación de Repo: Búsqueda de ampliar la facilidad de repo con bancos internacionales (obtenida en enero 2025) hasta en USD 2.000 millones adicionales.6

○     Renovación Swap con China: Acuerdo para extender por 12 meses el tramo activado del swap de monedas con el Banco Popular de China (PBOC), equivalente a unos USD 5.000 millones.6

○     Impacto Potencial Total: Comunicaciones del BCRA estimaron que estos acuerdos combinados tenían el potencial de aumentar las reservas líquidas en USD 23.100 millones durante 2025.7 El presidente Milei proyectó alcanzar USD 50.000 millones de reservas brutas para mayo de 2025.16

●     Uso de los Fondos: Se explicitó que los fondos del FMI (la porción de libre disponibilidad) se utilizarían principalmente para fortalecer el balance del BCRA. Una parte se destinaría a que el Tesoro Nacional recompre Letras Intransferibles en poder del BCRA, reemplazando un activo ilíquido por divisas.6 El objetivo subyacente era asegurar que la base monetaria tuviera un respaldo adecuado en reservas internacionales.18

Al analizar la narrativa oficial, se observa una brecha entre el tono triunfalista ("cepo eliminado para siempre", "orden logrado", "esta vez es diferente") y la complejidad de las medidas implementadas (distinción flujo/stock, confusión sobre límite de efectivo, flotación administrada, no libre) y los riesgos señalados por los analistas (devaluación, inflación). Esto sugiere una estrategia comunicacional deliberada para proyectar confianza y control, posiblemente minimizando los desafíos persistentes y las incertidumbres inherentes a una transformación económica de esta magnitud.

Asimismo, aunque el paquete total de financiamiento anunciado es sustancial, su concreción presenta distintos grados de certeza. Mientras que el desembolso inicial del FMI era inmediato y seguro, la materialización y el cronograma de los fondos plurianuales del Banco Mundial y el BID, así como la ampliación del Repo, eran menos certeros en el corto plazo.7 La renovación del swap con China tampoco implica necesariamente una inyección de liquidez fresca, sino la continuidad de una línea existente.6 Por lo tanto, la ambiciosa meta de reservas proyectada por el presidente Milei para mayo parecía depender de la rápida llegada de fondos más allá del tramo inicial garantizado por el FMI, añadiendo incertidumbre al cronograma de recapitalización del BCRA.

Tabla 5: Paquete de Financiamiento Externo Anunciado (Abril 2025)

 

Fuente

Monto Anunciado

Cronograma de Desembolso (Según fuentes)

Propósito / Notas

Fuentes Clave

FMI (Acuerdo EFF)

USD 20.000 M total / USD 15.000 M en 2025

USD 12.000 M inmediato / USD 2.000 M Junio 2025 (1ª rev.) / USD 1.000 M resto 2025

Fortalecer reservas BCRA, permitir liberalización FX, consolidar programa económico.

15

Banco Mundial (BM)

USD 12.000 M (programa plurianual)

USD 1.500 M inmediato? / Parte de USD 6.100 M liquidez multilateral 2025? Cronograma detallado plurianual TBD.

Apoyo a reformas, estabilización y crecimiento.

7

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

USD 10.000 M (programa plurianual)

USD 2.100 M adicionales en 60 días? / Parte de USD 6.100 M liquidez multilateral 2025? Cronograma detallado plurianual TBD.

Apoyo a reformas, estabilización y crecimiento.

17

Ampliación Facilidad Repo

Hasta USD 2.000 M adicionales

A negociar con bancos internacionales ("se trabajará en...").

Herramienta de liquidez para el BCRA.

6

Extensión Swap con China (PBOC)

USD ~5.000 M (tramo activado)

Extensión por 12 meses del tramo ya activado. No implica necesariamente nuevo flujo de caja.

Facilidad existente de intercambio de monedas.

6

Potencial Total (Estimado BCRA)

~USD 23.100 M (aumento reservas líquidas en 2025)

Dependiente de la concreción y timing de todas las fuentes.

Recapitalización BCRA.

7

Proyección Presidencial

USD 50.000 M (reservas brutas para Mayo 2025)

Objetivo ambicioso dependiente de rápidos ingresos.

Mostrar fortaleza financiera.

16

VII. Análisis de Expertos y Perspectivas del Mercado

Los anuncios de abril de 2025 generaron un intenso debate entre economistas, analistas de mercado y actores políticos y empresariales, reflejando tanto las oportunidades como los riesgos inherentes a las medidas.

A. Visiones de los Economistas sobre Impacto y Riesgos

●     Preocupaciones por Devaluación: Una de las reacciones más extendidas fue la expectativa de una devaluación significativa del peso argentino, a pesar de la negativa oficial.18 Economistas como Santiago Bulat, Ricardo Delgado, Carlos Melconian, Martín Lousteau y otros analistas proyectaron un ajuste inicial del tipo de cambio oficial hacia el techo de la banda (ARS 1.400), lo que implicaría una devaluación de entre el 15% y el 30% respecto al nivel previo.16 El exasesor presidencial Carlos Rodríguez llegó a calificarlo como algo con "olor a devaluación del 30%".41

●     Impacto Inflacionario: La principal preocupación derivada de la potencial devaluación fue su inevitable traslado a los precios internos (pass-through), en un contexto donde la inflación ya mostraba signos de aceleración (marzo registró 3,7% mensual, la más alta de 2025 hasta ese momento).8 Existía temor por el impacto en el poder adquisitivo de los salarios, la pobreza y el humor social.8 Leonardo Piazza advirtió sobre un probable "cimbronazo" en la inflación del segundo trimestre.43

●     Matices sobre la Salida del Cepo: Expertos como Melconian y Marina Dal Poggetto señalaron que, si bien era un paso hacia la normalización, no constituía una eliminación total del cepo.22 Argumentaron que persistían restricciones importantes, especialmente para la libertad cambiaria de las corporaciones y la gestión de los stocks de deuda acumulada, calificando la medida más como una "mayor flexibilidad" que como una salida completa.22

●     Dudas sobre Sostenibilidad: Surgieron interrogantes sobre la capacidad del gobierno para mantener el ancla fiscal (déficit cero) en un escenario de posible contracción económica adicional y creciente conflictividad social.3 El propio FMI, si bien apoyó el programa, señaló la necesidad de avanzar en reformas estructurales complejas (tributaria, previsional, coparticipación) para asegurar la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.4 Algunos economistas cuestionaron incluso si el financiamiento obtenido sería suficiente para cubrir las necesidades del país ("no te alcanza" 36).

●     Visiones Optimistas: No todas las opiniones fueron negativas. Economistas como Agustín Etchebarne, Leonardo Chialva, Fernando Marull y Federico Sturzenegger celebraron las medidas como un avance hacia una "Argentina cada vez más normal".42 Destacaron la reducción de la incertidumbre, los progresos en el saneamiento del balance del BCRA (Etchebarne estimó que el acuerdo con el FMI permitiría sanearlo al 100% 41), y la posibilidad de eliminar el "atraso cambiario".50 Sturzenegger comparó la salida del cepo con la caída del Muro de Berlín.42

●     Racionalidad del Momento: Hubo consenso en que el cambio era necesario. Melconian lo consideró "urgente" debido al drenaje de reservas.22 Dal Poggetto lamentó el costo en reservas por la demora en cerrar el acuerdo con el FMI.22 Otros análisis sugirieron que, si bien el gobierno quizás hubiera preferido mantener el esquema anterior hasta las elecciones de medio término, la presión de las circunstancias (caída de reservas, exigencias del FMI) forzó la adopción del nuevo régimen.22

B. Reacciones Políticas y del Sector Empresarial

●     Celebración Gubernamental: El gobierno, encabezado por Milei y Caputo, presentó los anuncios con un tono triunfalista, calificándolos de históricos y transformadores.8 La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, describió una "explosión de alegría" dentro del equipo de gobierno tras el anuncio.42

●     Apoyo Empresarial: Las medidas recibieron un "fuerte apoyo" inicial de sectores empresariales.15 El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) consideró que el sistema de bandas permitía una mejor adaptación a los vaivenes mundiales.42 El presidente de YPF, Horacio Marín, calificó la eliminación del cepo como "clave para la recuperación del país".44

●     Críticas de la Oposición: Desde la oposición política surgieron críticas muy duras. La expresidenta Cristina Kirchner acusó al gobierno de implementar una "devaluación de casi el 30%" que afectaría "a los mismos de siempre" y beneficiaría a los "Caputo Boys".16 Juan Grabois calificó al gobierno de "criminal".16 Margarita Stolbizer acusó al gobierno de festejar que la gente se volviera "cada día un poco más pobre".42 Martín Lousteau reconoció que la devaluación implícita impactaría en la gente común, mientras que los tenedores de activos financieros "estarían festejando".42

C. La Evaluación Oficial del FMI

●     Tono Positivo: Como se mencionó, el FMI adoptó un tono explícitamente positivo, elogiando el "impresionante progreso" y el "compromiso" del gobierno argentino.14 La Directora Gerente, Kristalina Georgieva, habló de un "voto de confianza".18

●     Alineamiento Político: El organismo respaldó claramente los pilares centrales del programa: el ancla fiscal, la transición hacia la flexibilidad cambiaria y las reformas estructurales 4, considerándolos apropiados para los objetivos de estabilización y crecimiento.

●     Condicionalidad: El FMI subrayó que su apoyo financiero está condicionado a la implementación continua y exitosa de estas políticas y al cumplimiento de las metas cuantitativas y los hitos estructurales del programa, que serían monitoreados a través de revisiones periódicas (la primera en junio de 2025).15 El Fondo también insistió en la necesidad de avanzar en reformas clave como la tributaria, de coparticipación y previsional para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.19

Las reacciones tan dispares ante las medidas económicas evidencian la profunda polarización política y social que atraviesa Argentina respecto al modelo económico y al rol del FMI. Mientras el gobierno y sus aliados celebraban una liberación necesaria, la oposición y sectores críticos la interpretaban como una devaluación clásica que perjudicaría a la mayoría de la población en beneficio de intereses financieros. Esta división fundamental sobre la dirección económica y sus consecuencias distributivas marca el tenso contexto en el que se implementarán las nuevas políticas.

Tabla 4: Resumen de Preocupaciones de los Economistas (Abril 2025)

 

Economista / Fuente

Preocupación Clave

Resumen del Argumento

Fuentes Clave

Bulat, Delgado, Melconian, etc.

Riesgo de Devaluación (15-30%)

Se espera que el tipo de cambio oficial se ajuste hacia el techo de la banda (ARS 1400), cercano a los paralelos, implicando una devaluación.

16

Piazza, Bulat, Delgado, etc.

Impacto Inflacionario

El pass-through de la devaluación acelerará la inflación, ya en niveles elevados, afectando poder adquisitivo y humor social.

22

Melconian, Dal Poggetto

Salida del Cepo Incompleta / Gradual

La liberalización no es total; persisten restricciones significativas para stocks corporativos y libertad cambiaria plena. Es más flexibilidad.

22

FMI, Analistas diversos

Sostenibilidad Fiscal

Mantener el déficit cero es un desafío con la economía contraída; se necesitan reformas estructurales (tributaria, previsional) complejas.

3

Álvarez Agis, Economista (Ámbito)

Suficiencia de Fondos / Modelo

¿Alcanza el financiamiento del FMI? Sin política cambiaria consistente, el modelo es insostenible.

36

Melconian, Dal Poggetto, Otros

Timing / Presión del FMI

El cambio fue forzado por el drenaje de reservas y/o las exigencias del FMI para cerrar el acuerdo; el gobierno quizás prefería esperar.

22

VIII. Implementación y Perspectivas

A. Cronología de Acciones Clave (Abril 2025)

Los eventos se desarrollaron rápidamente en la segunda semana de abril de 2025:

●     8 de Abril: Se alcanza un Acuerdo a Nivel de Staff (Staff-Level Agreement) entre el equipo técnico del FMI y las autoridades argentinas sobre el nuevo programa EFF.14

●     11 de Abril (Viernes):

○     Se publica el dato de inflación de marzo: 3,7% mensual.8

○     El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba formalmente el acuerdo EFF por USD 20.000 millones.4

○     El BCRA emite la Comunicación "A" 8226, detallando normativamente los cambios al cepo y el nuevo régimen de bandas cambiarias.7

○     El Ministro de Economía, Luis Caputo, y el Presidente del BCRA, Santiago Bausili, ofrecen una conferencia de prensa anunciando públicamente el fin del cepo, el nuevo sistema cambiario y los detalles del acuerdo con el FMI.8

○     El Presidente Javier Milei refuerza el mensaje con un discurso por cadena nacional.12

●     14 de Abril (Lunes): Entran en vigencia el nuevo régimen de flotación por bandas y las medidas de liberalización del cepo.6 La apertura de los mercados se espera con gran anticipación y nerviosismo.9

●     15 de Abril (Martes): Fecha prevista para el ingreso efectivo del desembolso inicial del FMI por USD 12.000 millones a las reservas del BCRA.15

●     Junio de 2025: Fecha programada para la primera revisión del acuerdo con el FMI, que de ser aprobada habilitaría un desembolso adicional de USD 2.000 millones.17

B. Análisis Conclusivo y Perspectivas Futuras

La "Fase 3" del plan económico del gobierno de Milei representa una apuesta audaz y de alto riesgo. Implica un giro hacia la liberalización cambiaria y una mayor integración a los mercados financieros globales, respaldado por un cuantioso, aunque condicional, paquete de financiamiento externo liderado por el FMI.

El éxito de esta nueva etapa dependerá crucialmente de la interacción de varios factores clave:

●     Reacción del Mercado Cambiario: La evolución del tipo de cambio dentro de las bandas será un indicador temprano fundamental. ¿Logrará el BCRA estabilizarlo lejos del techo, o la presión devaluatoria será incontenible?.19 La capacidad del BCRA para intervenir eficazmente en los extremos será puesta a prueba.

●     Control de la Inflación: Gestionar el impacto inflacionario de la potencial devaluación es quizás el desafío más crítico. Evitar una espiralización de precios que erosione los salarios reales y la estabilidad social será primordial.8

●     Sostenibilidad Fiscal: La credibilidad del programa descansa sobre la capacidad del gobierno de mantener la disciplina fiscal y cumplir la meta de déficit cero, incluso frente a una posible recesión prolongada o crecientes demandas sociales.3

●     Acumulación de Reservas: El fortalecimiento genuino y sostenido de las reservas internacionales netas es vital. Dependerá no solo de los desembolsos externos, sino también de la capacidad del BCRA para comprar divisas en el mercado y de la confianza que genere el nuevo esquema.4

●     Avance de Reformas Estructurales: A mediano plazo, el crecimiento sostenido requerirá progresos en las reformas pro-mercado (laboral, comercial, regulatoria) que el gobierno ha prometido y que el FMI apoya.2

Los riesgos inherentes son considerables: una devaluación descontrolada, un rebrote inflacionario agudo, un aumento del malestar social, el incumplimiento de las metas del FMI que ponga en peligro los desembolsos futuros, o shocks externos adversos.

La pregunta sobre si "esta vez será diferente" 16 sigue abierta. A favor, el gobierno cuenta con un fuerte ajuste fiscal inicial, un respaldo financiero internacional significativo y un diseño de políticas que intenta aprender de errores pasados. En contra, enfrenta una situación económica de partida muy frágil, un historial de fracasos en programas similares 4, una sociedad polarizada y un complejo entramado de desafíos simultáneos.

En última instancia, el éxito de esta ambiciosa fase dependerá de manera crítica de la capacidad de ejecución del gobierno. La gestión coordinada y eficaz del régimen cambiario, la contención de la inflación, el mantenimiento de la disciplina fiscal, el cumplimiento de las promesas de reforma y la navegación del complejo panorama político serán determinantes. La complejidad del plan y la multiplicidad de frentes abiertos, sumados a la volatilidad inherente a la economía argentina, hacen que el riesgo de ejecución sea el factor predominante que definirá el resultado de esta nueva etapa. Cualquier paso en falso podría descarrilar rápidamente el programa.

Fuentes citadas

1.    El plan de estabilización argentino: una compleja obra de ingeniería monetaria y cambiaria, acceso: abril 13, 2025, https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/el-plan-de-estabilizacion-argentino-una-compleja-obra-de-ingenieria-monetaria-y-cambiaria/

2.    Cumplidas las metas de la primera fase, el Gobierno lanza la segunda fase del plan económico - Milei Reform Watch, acceso: abril 13, 2025, https://milei.ufm.edu/es/2024/segunda-fase-de-milei/

3.    El plan de estabilización de Milei entra en su 'fase 2' con más incógnitas que certezas, acceso: abril 13, 2025, https://www.swissinfo.ch/spa/el-plan-de-estabilizaci%C3%B3n-de-milei-entra-en-su-%27fase-2%27-con-m%C3%A1s-inc%C3%B3gnitas-que-certezas/82375239

4.    Argentina: Request for an Extended Arrangement Under the Extended Fund Facility-Press Release; Staff Report; Staff Supplement; and Statement by the Executive Director for Argentina - International Monetary Fund (IMF), acceso: abril 13, 2025, https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2025/04/12/Argentina-Request-for-an-Extended-Arrangement-Under-the-Extended-Fund-Facility-Press-566151

5.    Primer año del plan económico de Milei: los números clave de la gestión y las 5 variables para mirar en 2025 - Infobae, acceso: abril 13, 2025, https://www.infobae.com/economia/2024/12/10/primer-ano-del-plan-economico-de-milei-los-numeros-clave-de-la-gestion-y-las-5-variables-para-mirar-en-2025/

6.    Eliminan el cepo cambiario y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar - La Nación, acceso: abril 13, 2025, https://www.lanacion.com.ar/economia/eliminan-el-cepo-cambiario-para-personas-y-cambian-el-regimen-para-administrar-el-dolar-nid11042025/

7.    Inicio de la Fase 3 del Programa Económico con flexibilización ..., acceso: abril 13, 2025, https://bcra.gob.ar/Noticias/inicio-fase-3-programa-economico.asp

8.    CEPO CAMBIARIO: El Gobierno anunció lo que pasará desde el lunes con el dólar, acceso: abril 13, 2025, https://eleconomista.com.ar/economia/cepo-cambiario-gobierno-anuncio-lo-pasara-lunes-dolar-n83825

9.    Fin del cepo cambiario: cuántos dólares se podrán comprar libremente y a partir de cuándo, acceso: abril 13, 2025, https://www.lanacion.com.ar/economia/fin-del-cepo-cambiario-cuantos-dolares-se-podran-comprar-libremente-y-a-partir-de-cuando-nid11042025/

10.  Dólar libre y fin del cepo cambiario: ¿qué dice el comunicado del BCRA?, acceso: abril 13, 2025, https://www.ambito.com/finanzas/dolar-libre-y-fin-del-cepo-cambiario-que-dice-el-comunicado-del-bcra-n6133782

11.  Adiós al cepo: qué dice el programa económico del gobierno de Javier Milei que presentó el BCRA - La Nación, acceso: abril 13, 2025, https://www.lanacion.com.ar/economia/adios-al-cepo-que-dice-el-programa-economico-del-gobierno-de-javier-milei-que-presento-el-bcra-nid11042025/

12.  72 horas de hiperacción. Qué es lo que viene en la fase 3 del plan económico de Milei, acceso: abril 13, 2025, https://www.lanacion.com.ar/economia/72-horas-de-hiperaccion-como-se-gesto-el-dia-d-que-puso-fin-al-cepo-e-inicia-la-fase-3-del-plan-nid13042025/

13.  Todos los detalles del inicio de la tercera fase del programa económico de Milei, acceso: abril 13, 2025, https://derechadiario.com.ar/economia/todos-los-detalles-del-inicio-tercera-fase-del-programa-economico-milei

14.  IMF Reaches Staff-Level Agreement with Argentina on a 48-Month Extended Fund Facility (EFF), acceso: abril 13, 2025, https://www.imf.org/en/News/Articles/2025/04/08/pr25095-argentina-imf-reaches-staff-level-agreement-with-argentina-on-a-48-month-eff

15.  Fin del cepo al dólar: fuerte apoyo de los empresarios a las medidas anunciadas por el gobierno de Milei - Clarin.com, acceso: abril 13, 2025, https://www.clarin.com/economia/fin-cepo-dolar-fuerte-apoyo-empresarios-medidas-anunciadas-gobierno-milei_0_nKzgey6n6Z.html

16.  Dólar, FMI e Inflación: punto por punto, como impactarán los anuncios del Gobierno en la economía de los argentinos - Ámbito Financiero, acceso: abril 13, 2025, https://www.ambito.com/economia/cepo-fmi-e-inflacion-punto-punto-como-impactaran-los-anuncios-del-gobierno-la-los-argentinos-n6133961

17.  Argentina anuncia un programa de facilidades extendidas con el ..., acceso: abril 13, 2025, https://www.argentina.gob.ar/noticias/argentina-anuncia-un-programa-de-facilidades-extendidas-con-el-fondo-monetario

18.  La Argentina cerró un nuevo acuerdo con el FMI y llegan US$15.000 millones de libre disponibilidad en 2025 - La Nación, acceso: abril 13, 2025, https://www.lanacion.com.ar/economia/la-argentina-cerro-un-nuevo-acuerdo-con-el-fmi-y-llegan-us15000-millones-de-libre-disponibilidad-nid11042025/

19.  Luis Caputo anunció que el lunes se termina el cepo cambiario: el dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400 - Infobae, acceso: abril 13, 2025, https://www.infobae.com/economia/2025/04/11/el-banco-central-anuncio-el-nuevo-plan-economico-levantaron-el-cepo-cambiario-y-el-dolar-flotara-entre-1000-y-1400/

20.  In key milestones for President Milei, Argentina secures IMF deal and ends most capital controls - AP News, acceso: abril 13, 2025, https://apnews.com/article/argentina-economy-inflation-milei-imf-consumer-prices-currency-8ca2cc2b1a2b025e8913f8ae85cd7170

21.  IMF Executive Board Approves 48-month US$20 billion Extended Arrangement for Argentina, acceso: abril 13, 2025, https://www.imf.org/en/News/Articles/2025/04/12/pr25101-argentina-imf-executive-board-approves-48-month-usd20-billion-extended-arrangement

22.  Salida del cepo, devaluación, inflación y FMI: qué opinan los ..., acceso: abril 13, 2025, https://www.ambito.com/economia/salida-del-cepo-devaluacion-inflacion-y-fmi-que-opinan-los-economistas-los-anuncios-del-gobierno-n6133966

23.  www.lanacion.com.ar, acceso: abril 13, 2025, https://www.lanacion.com.ar/economia/eliminan-el-cepo-cambiario-para-personas-y-cambian-el-regimen-para-administrar-el-dolar-nid11042025/#:~:text=Se%20elimina%20el%20tope%20mensual,turismo%20y%20consumos%20con%20tarjeta.

24.  Adiós al cepo cambiario: cuándo se termina y cómo será la compra de dólares - El Cronista, acceso: abril 13, 2025, https://www.cronista.com/economia-politica/adios-al-cepo-cambiario-a-partir-de-cuando-y-como-sera-la-compra-de-dolares/

25.  Se libera el cepo cambiario para personas y el dólar oficial podrá flotar de los $1.097 actuales hasta $1.400 - elDiarioAR.com, acceso: abril 13, 2025, https://www.eldiarioar.com/economia/libera-cepo-cambiario-personas-dolar-oficial-empieza-flotar-banda-1-000-1-400_1_12216224.html

26.  Fin del cepo: qué va a pasar con el dólar ahorro, el dólar turista y las compras con tarjeta, acceso: abril 13, 2025, https://www.infobae.com/economia/2025/04/11/fin-del-cepo-que-va-a-pasar-con-el-dolar-ahorro-el-dolar-turista-y-las-compras-con-tarjeta/

27.  Levantamiento del cepo: confusión por un comunicado del BCRA | Sobre restricciones para la compra de dólares | Página|12 - pagina12, acceso: abril 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/817686-levantamiento-del-cepo-confusion-por-un-comunicado-del-bcra

28.  Javier Milei estimó que las reservas del BCRA llegarán a los u$s50.000 millones en mayo, acceso: abril 13, 2025, https://www.ambito.com/politica/javier-milei-estimo-que-las-reservas-del-bcra-llegaran-los-us50000-millones-mayo-n6133881

29.  Javier Milei dijo que la Argentina recibirá USD 32 mil millones y afirmó: “Eliminamos el cepo para siempre” - Infobae, acceso: abril 13, 2025, https://www.infobae.com/politica/2025/04/12/javier-milei-dijo-que-la-argentina-recibira-usd-32-mil-millones-y-afirmo-eliminamos-el-cepo-para-siempre/

30.  Milei: “Desde este momento eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre” - elDiarioAR.com, acceso: abril 13, 2025, https://www.eldiarioar.com/economia/milei-momento-eliminamos-cepo-cambiario-economia-argentina_1_12216435.html

31.  Dólar en la mira y fuerte cobertura: qué espera la city tras el acuerdo con el FMI, acceso: abril 13, 2025, https://www.ambito.com/finanzas/dolar-la-mira-y-fuerte-cobertura-que-espera-la-city-el-acuerdo-el-fmi-n6133438

32.  Desde el lunes eliminan el cepo cambiario para personas y el dólar flotará hasta $1400, acceso: abril 13, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=0BrRZspXYag

33.  Argentina's New IMF Deal: A Bold Step Toward Economic Revival Amid Historical Skepticism - IndraStra Global, acceso: abril 13, 2025, https://www.indrastra.com/2025/04/argentinas-new-imf-deal-bold-step.html

34.  FIN DEL CEPO Y DÓLAR FLOTANTE I El análisis del economista Ricardo Delgado: "Es una devaluación" - YouTube, acceso: abril 13, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=SYvE39p_WdE

35.  JAVIER MILEI: "ELIMINAMOS EL CEPO PARA SIEMPRE" - YouTube, acceso: abril 13, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=ZuXI_zDvUhw

36.  Argentina y el FMI: el dato secreto del préstamo que vaticina cuáles serán las restricciones con el dólar - Ámbito Financiero, acceso: abril 13, 2025, https://www.ambito.com/economia/argentina-y-el-fmi-el-dato-secreto-del-prestamo-que-vaticina-cuales-seran-las-restricciones-el-dolar-n6132503

37.  Acuerdo con el FMI: Argentina recibirá U$S15.000 millones en 2025 - Agencia Hoy, acceso: abril 13, 2025, https://www.agenciahoy.com/noticia/acuerdo-con-el-fmi-argentina-recibira-us15000-millones-en-2025

38.  Argentina pone fin a cepo cambiario tras seis años de restricción y Milei inicia nueva fase del plan económico - La Tercera, acceso: abril 13, 2025, https://www.latercera.com/pulso/noticia/argentina-pone-fin-a-cepo-cambiario-tras-seis-anos-de-restriccion-y-milei-inicia-nueva-fase-del-plan-economico/

39.  Argentina - International Monetary Fund (IMF), acceso: abril 13, 2025, https://www.imf.org/-/media/Files/Publications/CR/2025/English/1argea2025002-print-pdf.ashx

40.  Argentina's US$20 billion IMF deal gets go-ahead from board - Buenos Aires Herald, acceso: abril 13, 2025, https://buenosairesherald.com/economics/argentinas-us20-billion-imf-deal-gets-go-ahead-from-board

41.  Economistas, entre optimismo y cautela: qué opinan del fin del cepo, el esquema con bandas y el desembolso del FMI - Ámbito Financiero, acceso: abril 13, 2025, https://www.ambito.com/economia/economistas-optimismo-y-cautela-que-opinan-del-fin-del-cepo-el-esquema-bandas-y-el-desembolso-del-fmi-n6133866

42.  Fin del cepo y el acuerdo con el FMI, en vivo: Patricia Bullrich dijo que se festejó “como el penal de Montiel en el Mundial” - Infobae, acceso: abril 13, 2025, https://www.infobae.com/politica/2025/04/12/fin-del-cepo-y-acuerdo-con-el-fmi-en-vivo-las-ultimas-noticias-sobre-las-medidas-economicas-del-gobierno-nacional/

43.  Argentina levanta restricciones cambiarias para comprar dólares tras confirmarse ayuda del FMI - AP News, acceso: abril 13, 2025, https://apnews.com/article/argentina-cepo-cambiario-compra-dolares-rescate-fmi-18cdb1b9ac717e408f7b4bed9ed4685a

44.  Cómo llegó la Argentina al acuerdo número 23 con el FMI: un historial de intentos y fracasos - Infobae, acceso: abril 13, 2025, https://www.infobae.com/economia/2025/04/12/como-llego-la-argentina-al-acuerdo-numero-23-con-el-fmi-un-historial-de-intentos-y-fracasos/

45.  IMF confirms staff-level agreement for US$20 billion deal with Argentina, acceso: abril 13, 2025, https://buenosairesherald.com/economics/imf-confirms-staff-level-agreement-for-us20-billion-deal-with-argentina

46.  Argentina and the IMF, acceso: abril 13, 2025, https://www.imf.org/en/Countries/ARG

47.  IMF, Argentina reach preliminary deal for $20B bailout package - Daily Sabah, acceso: abril 13, 2025, https://www.dailysabah.com/business/economy/imf-argentina-reach-preliminary-deal-for-20b-bailout-package

48.  Nuevo acuerdo con el FMI: el desembolso será de US$15.000 millones en 2025 | Rosario3, acceso: abril 13, 2025, https://www.rosario3.com/-economia-negocios-agro-/Nuevo-acuerdo-con-el-FMI-el-desembolso-sera-de-US-15.000-millones-en-2025-20250411-0046.html

49.  Reunión clave del FMI y qué pasará con el dólar | El directorio analiza el caso argentino mientras crece la incertidumbre cambiaria | Página|12 - pagina12, acceso: abril 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/813065-reunion-clave-del-fmi-y-que-pasara-con-el-dolar

50.  Fin del cepo: cómo impacta la medida según los economistas más influyentes de la City, acceso: abril 13, 2025, https://www.iproup.com/finanzas/55242-fin-del-cepo-los-principales-economistas-de-la-city-opinaron-sobre-la-medida

51.  FMI llega a acuerdo con Argentina sobre un paquete de rescate de $20.000 millones - AP News, acceso: abril 13, 2025, https://apnews.com/article/argentina-fmi-deuda-paquete-milei-6c594efd8547730c6f95a82edf854ef1