La Doble Faz de la Crisis Climática 2025: Síntesis Analítica de la Emergencia Sanitaria (Lancet) y el Saqueo Económico (Oxfam)
Resumen Ejecutivo
El año 2025 marca un punto de inflexión irreversible en la crisis climática, definido por dos realidades innegables. En primer lugar, la evidencia científica y médica confirma que el planeta ha superado, por primera vez, el umbral de calentamiento de 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales, desencadenando una emergencia de salud pública sin precedentes.1 En segundo lugar, el presupuesto de carbono restante del planeta para mantener ese límite de forma sostenible está al borde del agotamiento total, con una ventana de apenas dos años si persisten las tasas de emisión actuales.1
Dos de los informes más importantes del año, "The 2025 report of the Lancet Countdown on health and climate change" 1 y el informe de Oxfam "El Saqueo Climático: Una Poderosa Minoría Nos Aboca al Desastre" 1, documentan esta crisis desde perspectivas complementarias que, en conjunto, ofrecen un diagnóstico completo de la patología y la etiología de la catástrofe planetaria.
El informe de Lancet Countdown 1 presenta un diagnóstico epidemiológico devastador. Documenta cómo la crisis climática se ha convertido en una emergencia sanitaria aguda, estableciendo nuevos y alarmantes récords en 12 de los 20 principales indicadores de salud. Los hallazgos clave incluyen un aumento del 63% en la mortalidad relacionada con el calor desde la década de 1990, alcanzando un promedio de 546,000 muertes anuales; una expansión dramática del potencial de transmisión de enfermedades infecciosas como el dengue (un aumento del 48.5%); y pérdidas económicas récord de $1.09 billones solo por la pérdida de horas de trabajo inducida por el calor en 2024. Lancet atribuye este fracaso a un "retroceso" (backsliding) generalizado en la voluntad política y corporativa, señalando la retirada de compromisos de gobiernos clave y gigantes de los combustibles fósiles.1
El informe de Oxfam 1 responde directamente a esta atribución. Sostiene que este "retroceso" no es un fracaso pasivo o inacción, sino el resultado de un "saqueo climático" (climate pillage) activo, deliberado y exitoso perpetuado por una élite económica. Oxfam cuantifica cómo el 1% más rico de la población mundial ha consumido el 15% del presupuesto de carbono desde 1990 y, de manera crucial, cómo sus inversiones (60% de las cuales se encuentran en sectores de alto impacto) y su poder político (ejercido a través de $7.9 billones en financiación de combustibles fósiles por parte de los bancos, lobby masivo y litigios estratégicos) han capturado el proceso político para mantener un sistema del que se benefician.1
Esta síntesis analítica de ambos informes revela la conclusión central para 2025: la crisis sanitaria documentada por Lancet 1 es un síntoma de la desigualdad de poder estructural documentada por Oxfam.1 Las soluciones técnicas y de salud pública (como la redirección de subsidios o la descarbonización de los sistemas de salud) son médicamente necesarias, pero siguen siendo políticamente inviables mientras no se aborden las barreras estructurales de poder (impuestos a la riqueza, prohibición del lobby fósil y rechazo a los mecanismos de arbitraje) que la élite ha erigido para proteger sus activos contaminantes.
Sección 1: Introducción: Un Planeta en Punto de Inflexión
1.1 El Disparo de Salida de 2024
Ambos informes comienzan estableciendo un consenso fáctico que define el contexto de la crisis actual: el año 2024 marcó la primera vez registrada en que la temperatura media anual global superó los 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales.1 Este evento no es una anomalía estadística, sino la confirmación de que el mundo ha entrado en un nuevo régimen climático peligroso, uno que los acuerdos internacionales, como el de París, fueron diseñados explícitamente para evitar. Este hito transforma la crisis climática de una amenaza futura a una emergencia sanitaria y socioeconómica presente y activa.
1.2 Dos Relojes en Marcha
El rebasamiento del umbral de 1.5 C ha activado dos relojes simultáneos, cada uno de los cuales mide la crisis con una métrica diferente pero convergente.
El primer reloj es el reloj sanitario, detallado por The Lancet Countdown. Esta crisis se mide en morbilidad y mortalidad humana. El informe de 2025 es el más alarmante hasta la fecha, revelando que, de los 20 indicadores que rastrean los riesgos para la salud y los impactos del cambio climático, 12 (el 60%) han establecido nuevos y preocupantes récords en el último año de datos disponibles. La salud humana está siendo dañada de forma activa y creciente por el calor extremo, la inseguridad alimentaria y la expansión de enfermedades infecciosas.1
El segundo reloj es el reloj del carbono, detallado por Oxfam. Esta crisis se mide en gigatoneladas restantes. El presupuesto de carbono del planeta (la cantidad máxima de CO2 que se puede emitir para mantener una probabilidad razonable de limitar el calentamiento a 1.5 C a largo plazo) está funcionalmente agotado. El informe de Oxfam advierte que, si las emisiones globales se mantienen a los niveles actuales, el presupuesto total restante se consumirá en tan solo dos años.1 Este agotamiento inminente enmarca la próxima Conferencia de las Partes (COP30), descrita por el presidente de Brasil, como la "última oportunidad para evitar una ruptura irreversible en el sistema climático".1
1.3 La Doble Tesis: ¿Fracaso de la Acción o Éxito del Saqueo?
Ante esta emergencia dual, los dos informes ofrecen diagnósticos fundamentalmente diferentes sobre la causa raíz.
El informe Lancet Countdown 1 presenta la crisis como un fracaso catastrófico de la gobernanza global y la acción institucional. A pesar de las décadas de advertencias científicas, las emisiones siguen aumentando. La tesis de Lancet se centra en la "inacción" y, más recientemente, en un alarmante "retroceso" (backsliding), donde corporaciones y gobiernos revierten activamente compromisos climáticos previos en favor de intereses económicos y políticos a corto plazo.1
El informe Oxfam 1 desafía directamente esta narrativa. Sostiene que lo que Lancet describe como "inacción" o "fracaso" de la política es, de hecho, el éxito rotundo de un "saqueo climático" (climate pillage) perpetuado por una élite económica y política. Esta minoría poderosa no está fallando en actuar; está actuando deliberada y eficazmente para proteger sus intereses, agotar los recursos comunes para su beneficio privado y utilizar su poder para asegurar que el sistema basado en combustibles fósiles continúe, independientemente del costo humano.1
Este informe analítico sintetizará sistemáticamente los hallazgos de ambos documentos, argumentando que la crisis sanitaria empírica (Lancet) solo puede entenderse y resolverse abordando la crisis de poder estructural (Oxfam).
Sección 2: El Estado de la Emergencia: Un Diagnóstico Fisiológico y Socioeconómico
Los informes de 2025 cuantifican los impactos de la crisis climática con una claridad sin precedentes. The Lancet Countdown 1 proporciona el diagnóstico fisiológico de un planeta enfermo y su impacto en el cuerpo humano, mientras que Oxfam 1 reencuadra estos impactos como un asunto de profunda injusticia socioeconómica, atribuyendo directamente el daño a la desigualdad de emisiones.
2.1 La Evidencia Fisiológica: El Cuerpo Humano bajo Asedio (Lancet)
El informe Lancet Countdown 1 es, en esencia, un parte médico global que demuestra cómo el calentamiento planetario se traduce directamente en enfermedad y muerte a gran escala.
-
Calor Extremo y Mortalidad Directa: El impacto más directo es el calor. El informe documenta un aumento del 63% en las muertes relacionadas con el calor desde la década de 1990. Entre 2012 y 2021, se estima que un promedio de 546,000 muertes anuales fueron atribuibles al calor.1 Un análisis de atribución de eventos extremos revela que el 84% de los días de olas de calor potencialmente mortales (un promedio de 16 de 19 días por persona al año en 2020-24) no habrían ocurrido en un mundo sin cambio climático antropogénico.1
-
Impacto Desproporcionado en los Vulnerables: Los promedios ocultan los impactos agudos en los grupos más vulnerables. En 2024, la exposición a días de olas de calor para los bebés menores de 1 año fue un 389% mayor que en la línea de base de 1986-2005. Para los adultos mayores de 65 años, el aumento fue del 304%.1
-
Expansión de Enfermedades Infecciosas: El calentamiento está redibujando el mapa de las enfermedades infecciosas. El potencial de transmisión climática del dengue por el mosquito Aedes albopictus aumentó un 48.5% entre 1951-60 y 2015-24, contribuyendo a la crisis de 7.6 millones de casos reportados a principios de 2024.1 El riesgo de leishmaniasis transmitida localmente aumentó un 29.6% en el mismo período.1 Además, unos 364 millones de personas adicionales se vieron expuestas al riesgo de enfermedades transmitidas por garrapatas (como la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo) en comparación con la década de 1950.1
-
Impactos en Cascada (Alimentos, Aire y Agua): La crisis climática está desestabilizando los sistemas de soporte vital.
-
Inseguridad Alimentaria: El aumento de días de olas de calor y meses de sequía en 2023 se asoció directamente con 123.7 millones de personas más que experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 124 países.1
-
Calidad del Aire: 2024 registró un récord de 154,000 muertes atribuidas a la contaminación por partículas finas ($PM_{2.5}$) derivadas del humo de los incendios forestales.1
-
Escasez de Agua: Un récord del 61% de la superficie terrestre global se vio afectada por sequía extrema en 2024, un aumento del 299% por encima del promedio de la década de 1950, amenazando el saneamiento y la seguridad hídrica.1
2.2 La Evidencia Socioeconómica: Impactos como Injusticia (Oxfam)
El informe Oxfam 1 toma estos impactos y los reencuadra no como eventos climáticos inevitables, sino como consecuencias directas y predecibles de un sistema económico basado en la desigualdad extrema.
-
Hambre y Desigualdad de Emisiones: Oxfam conecta directamente el consumo de la élite con el hambre global. Un análisis de atribución estima que las emisiones generadas por el 1% más rico de la población mundial en los últimos 30 años han provocado pérdidas de cosechas equivalentes a la alimentación de 14.5 millones de personas cada año.1
-
Mortalidad por Calor como Responsabilidad de la Élite: De manera similar, se estima que las emisiones del 1% más rico solo en el año 2019 provocarán 1.3 millones de muertes asociadas al calor a lo largo del próximo siglo.1
-
Impactos de Género y Raza: El informe enfatiza que estos impactos no son neutrales, sino que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, las comunidades racializadas y los pueblos indígenas.1 El informe de Oxfam utiliza el trágico caso de Abigail Andrade, una trabajadora de limpieza de yates de 29 años en Acapulco, que se vio obligada a permanecer a bordo para proteger la propiedad de lujo durante el huracán Otis y murió, mientras los propietarios del yate se refugiaban en tierra. Este caso se presenta como un ejemplo paradigmático de cómo los pobres, y en particular las mujeres de color, son sacrificados para proteger la riqueza que está alimentando la crisis.1
2.3 El Costo Económico: Pérdidas Globales vs. Deuda Climática
Ambos informes cuantifican las devastadoras pérdidas económicas de la crisis, pero sus respectivos marcos—pérdidas de PIB (Lancet) frente a deuda climática (Oxfam)—revelan sus diferentes análisis de la causalidad.
El informe Lancet Countdown 1 mide las pérdidas económicas en términos de productividad y daños a la infraestructura. En 2024, la exposición al calor resultó en una pérdida récord de 639 mil millones de horas de trabajo potenciales, lo que se traduce en pérdidas económicas de $1.09 billones, casi el 1% del PIB mundial.1 Además, los eventos climáticos extremos en 2024 causaron $304 mil millones en pérdidas económicas globales.1 El informe también señala que la cobertura de seguros para estas pérdidas está disminuyendo (del 67% en 2010-14 al 54% en 2020-24), trasladando la carga a los sistemas públicos y a los individuos.1
El informe Oxfam 1 argumenta que estas "pérdidas" deben entenderse como una deuda climática que la élite contaminante del Norte Global debe al Sur Global. En lugar de una pérdida compartida del PIB, es una transferencia de daño. Se estima que las emisiones del 1% más rico (históricamente y en el presente) generarán pérdidas económicas por valor de $44 billones a los países de renta baja y media-baja para 2050.1
La síntesis de esta sección es clara: los informes, leídos conjuntamente, establecen una cadena causal irrefutable. Oxfam 1 identifica al "paciente cero" (la élite del 1%) cuyas actividades de consumo e inversión son el vector principal. Lancet 1 proporciona la hoja de cargos epidemiológica, detallando cómo ese vector causa síntomas planetarios (sequía del 61%, incendios) que resultan en morbilidad (123.7 millones en inseguridad alimentaria) y mortalidad masiva (546,000 muertes por calor).
Tabla 1: Cuadro Comparativo de Impactos 2025 (Lancet vs. Oxfam)
|
Métrica de Impacto |
Hallazgo de Lancet Countdown (Diagnóstico Global) |
Hallazgo de Oxfam (Atribución a la Élite) |
|
Mortalidad por Calor |
546,000 muertes anuales (promedio 2012-21).1 |
1.3 millones de muertes futuras estimadas solo por las emisiones del 1% en 2019.1 |
|
Inseguridad Alimentaria |
123.7 millones más de personas en inseguridad alimentaria (2023) debido a olas de calor y sequía.1 |
Las emisiones del 1% (30 años) han causado pérdidas de cosechas que podrían haber alimentado a 14.5 millones de personas anualmente.1 |
|
Pérdidas Económicas |
$1.09 billones en pérdidas de horas de trabajo (2024).1 |
$44 billones en pérdidas económicas estimadas para países de renta baja/media para 2050 (causadas por el 1%).1 |
|
Expansión de Enfermedades |
Aumento del 48.5% en el potencial de transmisión del dengue (A. albopictus).1 |
(No cuantificado en los mismos términos, pero vinculado a las emisiones de la élite como causa raíz). |
Sección 3: Atribución de Responsabilidad: ¿Fracaso de la Acción o Éxito del Saqueo?
La divergencia más crítica entre los dos informes radica en la atribución de responsabilidad. Mientras Lancet 1 documenta los síntomas de un fracaso institucional generalizado, Oxfam 1 identifica a los perpetradores específicos cuyas acciones activas causan ese fracaso.
3.1 La Tesis de Oxfam: El "Saqueo" Cuantificado de la Élite
El argumento de Oxfam es que la crisis es el resultado directo de un "saqueo" del presupuesto de carbono por parte de una pequeña minoría.1
-
Emisiones por Consumo: Los datos son claros. El 1% más rico de la población mundial es responsable de consumir el 15% del presupuesto total de carbono desde 1990.1 Aún más revelador es el período posterior al Acuerdo de París (desde 2015), donde el 1% más rico ha consumido más del doble del presupuesto de carbono que la mitad más pobre del mundo (el 50% más pobre).1 La tendencia es de divergencia: entre 1990 y 2023, la participación del 1% en las emisiones globales creció un 13%, mientras que la participación del 50% más pobre se redujo en un 3%.1 La disparidad per cápita es extrema: el consumo del 1% multiplica por más de 100 al del 50% más pobre. Una persona en el 0.1% más rico emite más en un solo día que una persona en el 50% más pobre en todo un año.1
-
Emisiones por Inversión (El Capital como Causa Climática): Oxfam argumenta que el consumo es solo una parte de la historia; el poder real reside en el capital.
-
Un análisis de las inversiones de 308 milmillonarios (contabilizando emisiones de Alcance 1 y 2 de sus participaciones significativas) encontró que generaron 586 millones de toneladas de CO2 en 2024. Esta cifra supera las emisiones conjuntas de 118 países.1
-
Un análisis más profundo de 222 milmillonarios que incluye las emisiones de Alcance 3 (cadena de valor) encontró que sus inversiones son responsables de 1.85 mil millones de toneladas de CO2, lo que equivale al 4% de las emisiones mundiales. Si este pequeño grupo fuera un país, sería el quinto más contaminante del mundo.1
-
Estas inversiones no son accidentales: casi el 60% de las inversiones de los milmillonarios se encuentran en sectores de alto impacto (petróleo, gas, minería). Un tercio de sus empresas tienen planes de descarbonización que, según una evaluación independiente, se alinean con un catastrófico calentamiento de 4C.1
3.2 La Tesis de Lancet: Inacción Institucional y "Retroceso" (Backsliding)
El informe Lancet Countdown 1 observa los resultados de estas acciones a nivel macroinstitucional. Su diagnóstico es de "retroceso" generalizado en los compromisos climáticos.1
-
Retroceso Gubernamental: Lancet identifica una "paradoja" en la que, a medida que la evidencia sanitaria se vuelve más urgente, la voluntad política disminuye. Las menciones de salud y clima en los debates de la Asamblea General de la ONU han caído en picado, del 62% de los países en 2021 a solo el 30% en 2024.1 El informe nombra actores específicos, incluida la "nueva administración de EE. UU." por retirarse del Acuerdo de París y de la OMS, y a Argentina y Hungría por adoptar posturas obstructivas similares.1
-
Retroceso Corporativo: El sector privado, lejos de liderar, está revirtiendo el progreso. Gigantes de los combustibles fósiles como Shell, BP, ExxonMobil y Chevron "han pausado, retrasado o retirado sus compromisos climáticos".1 Las 100 mayores empresas de petróleo y gas están en camino de exceder su cuota de producción compatible con 1.5C en un 189% para 2040.1
-
Retroceso Financiero: El sector financiero está financiando activamente este retroceso.
-
Subsidios: Los subsidios netos a los combustibles fósiles (subsidios menos impuestos al carbono) alcanzaron los $956 mil millones en 2023. De forma alarmante, 15 de los países analizados gastaron más en subsidios a combustibles fósiles que en sus presupuestos nacionales de salud.1
-
Préstamos: Los préstamos de bancos privados al sector de combustibles fósiles aumentaron un 29% solo en 2024, alcanzando los $611 mil millones y superando a los préstamos verdes.1
3.3 Síntesis de Atribución: El "Retroceso" (Lancet) como "Retorno de la Inversión" (Oxfam)
La síntesis de estos dos análisis es la conclusión más poderosa del estado de la crisis en 2025. Los dos informes no se contradicen; se explican mutuamente. El "retroceso" institucional documentado por Lancet 1 no es un fracaso irracional de la política; es el resultado directo y predecible del "saqueo" y la influencia de la élite documentados por Oxfam.1
Lancet 1 observa los síntomas: ¿Por qué los gobiernos (EE. UU., Argentina) y las corporaciones (Shell, BP) están "retrocediendo"?1 Oxfam 1 proporciona la causa: Porque las inversiones de los milmillonarios (cuyas empresas apuntan a 4C) y la financiación bancaria (7.9 billones desde 2016) 1 están abrumadoramente concentradas en esos sectores. El "retroceso" no es un fracaso; es la protección activa de esos activos.
Lancet 1 observa que los bancos aumentaron los préstamos fósiles a $611 mil millones en un año.1 Oxfam 1 contextualiza esto como parte de una estrategia de financiación de $7.9 billones.1 El "retroceso" de Lancet no es un fracaso de la voluntad política; es la manifestación del poder político y económico de la élite (cuantificado por Oxfam) que defiende el statu quo de los combustibles fósiles.
Sección 4: Los Mecanismos de Poder que Perpetúan la Crisis
Si el "retroceso" (Lancet) es el síntoma y el "saqueo" (Oxfam) es la causa, esta sección detalla los mecanismos de transmisión. El informe de Oxfam 1 detalla cómo la élite ejerce su poder para asegurar que la inacción persista, neutralizando las respuestas políticas que la evidencia de Lancet 1 exigiría.
4.1 Financiación Directa del Colapso
El mecanismo más directo es el flujo de capital. El informe de Oxfam documenta cómo los 60 bancos más grandes del mundo han comprometido $7.9 billones al sector de combustibles fósiles entre 2016 y 2023.1 Este hallazgo proporciona el contexto estructural para la observación de Lancet de que los préstamos de bancos privados al sector fósil aumentaron un 29% solo en el último año, alcanzando los $611 mil millones.1 El capital de la élite, canalizado a través de los principales bancos, financia directamente la expansión de la producción que Lancet identifica como 189% por encima del presupuesto de 1.5C.1
4.2 Captura Política y de Lobbying
La élite y sus corporaciones traducen este poder económico en poder político directo. El informe de Oxfam señala que en la COP29, hubo 1,773 lobistas registrados de los sectores del carbón, petróleo y gas. Este contingente fue más grande que todas las delegaciones nacionales, excepto tres.1 Esta captura del proceso de negociación internacional explica directamente el hallazgo de Lancet de que el compromiso político está colapsando: las menciones de salud y clima en la Asamblea General de la ONU cayeron del 62% al 30%.1 La voz de los 1,773 lobistas fue más fuerte que la de las delegaciones de salud pública y las naciones vulnerables.
4.3 Armamento del Sistema Legal (SCIE/ISDS)
Cuando el lobby falla, la élite corporativa utiliza un mecanismo de "terrorismo judicial".1 El informe de Oxfam destaca el uso de los mecanismos de Solución de Controversias Inversor-Estado (ISDS o SCIE) en tratados comerciales. A través de estos "tribunales de arbitraje" secretos, las empresas de combustibles fósiles han obtenido $84 mil millones en compensaciones de dinero público por políticas climáticas que amenazaban sus beneficios.1 Esto crea un "efecto disuasorio" masivo que bloquea estructuralmente las recomendaciones políticas exactas de Lancet. Lancet 1 pide a los gobiernos que "redirijan los subsidios a los combustibles fósiles", pero Oxfam 1 muestra que los gobiernos que intentan hacerlo, como Países Bajos, son demandados por miles de millones.
4.4 Control Narrativo y Fabricación de Duda
Finalmente, el poder se ejerce a través de la narrativa. Oxfam 1 identifica la infame calculadora de "huella de carbono" de BP como una estrategia deliberada de relaciones públicas para trasladar la responsabilidad del cambio climático del sistema corporativo a las elecciones de estilo de vida individuales.1 Este control narrativo se ve reforzado por la financiación activa de la desinformación. Los Hermanos Koch, por ejemplo, han donado más de $120 millones a organizaciones que atacan la ciencia climática 1, mientras que conglomerados mediáticos en Europa, como CNews de Vincent Bolloré en Francia, han sido multados por difundir desinformación climática.1 Oxfam también vincula la financiación de la élite a movimientos de odio de extrema derecha, que promueven el escepticismo climático para construir una base política que se oponga a la regulación.1 Esto proporciona una explicación directa a la observación de Lancet sobre el aumento del "populismo que niega la ciencia" y los "líderes mundiales que ignoran la evidencia".1
Sección 5: Caminos a Seguir: Reformas Técnicas vs. Transformación Estructural
La divergencia entre los diagnósticos de los informes conduce a dos conjuntos de soluciones fundamentalmente diferentes. The Lancet Countdown 1 propone una guía de políticas públicas técnica y sectorial que opera dentro del sistema existente. Oxfam 1 propone una agenda política radical que busca transformar ese sistema, argumentando que es la única manera de que las soluciones técnicas tengan éxito.
5.1 El Enfoque de Lancet: Una Movilización Técnica "Todos a Bordo"
El "Panel 1" de Lancet 1 es un plan de acción integral de "todos a bordo" (all hands on deck).1 Asume que los diversos actores (gobiernos, corporaciones, sociedad civil) pueden ser persuadidos por la evidencia sanitaria para trabajar en conjunto.
-
Gobiernos Nacionales: Deben crear regulaciones y finanzas de apoyo, redirigir los subsidios a combustibles fósiles (Ind 4.3.2) hacia energías renovables, implementar Planes Nacionales de Adaptación (Ind 2.1.2) y apoyar financieramente a los países de bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH).
-
Gobiernos Municipales: Deben priorizar la salud en la adaptación local, expandir los espacios verdes y azules urbanos (Ind 2.2.3) para reducir el calor y mejorar la salud mental, y promover el transporte cero emisiones.
-
Sistemas de Salud: Tienen una doble función: descarbonizar sus propias operaciones (que representan el 4.2% de las emisiones globales [Ind 3.5]) y capacitar a los profesionales de la salud (Ind 2.2.5) para que actúen como defensores y respondan a las emergencias.
-
Organizaciones del Sector Privado: Se les insta a establecer objetivos de descarbonización basados en la ciencia y, crucialmente, a desinvertir en combustibles fósiles (Ind 4.3.3).
-
Individuos y Sociedad Civil: Deben reducir el sobreconsumo (en países de alto IDH), adoptar dietas bajas en carbono y utilizar herramientas como el litigio para exigir la rendición de cuentas (Panel 5).
5.2 El Mandato de Oxfam: Una Transformación Económica Estructural
El marco de Oxfam 1 es una agenda política explícita. No asume la cooperación de la élite; la identifica como el principal antagonista que debe ser regulado y cuyo poder debe ser desmantelado.1
-
Recomendación 1 (Reducir emisiones de la élite): Aplicar impuestos específicos sobre bienes de lujo con altas emisiones, como aviones privados y grandes yates.
-
Recomendación 2 (Limitar el poder de la élite): Esta es la recomendación central que contrasta con Lancet.
-
Impuestos: Implementar impuestos permanentes y progresivos sobre la riqueza y los ingresos del 1%, e impuestos sobre los beneficios extraordinarios de las grandes empresas (tasa del 50%).
-
Poder Corporativo: Limitar o prohibir las donaciones corporativas y las actividades de lobby de las empresas de combustibles fósiles.
-
Poder Legal: Rechazar los mecanismos de arbitraje SCIE/ISDS, excluyéndolos de futuros tratados.
-
Recomendación 3 (Gobernanza democrática): Garantizar la participación vinculante de la sociedad civil, las mujeres, las comunidades racializadas y los pueblos indígenas en la toma de decisiones.
-
Recomendación 4 (Reparto justo del presupuesto): Adoptar un enfoque de reparto justo del presupuesto de carbono restante, reconociendo la deuda climática histórica de los países ricos.
-
Recomendación 5 (Nuevo sistema económico):
-
Hacer un rechazo explícito a la ideología económica neoliberal que prioriza el mercado.
-
Asumir un papel activo del Estado para guiar la economía hacia la sostenibilidad.
-
Establecer objetivos para reducir drásticamente la desigualdad y trascender el PIB como métrica principal de éxito, reemplazándolo por indicadores de bienestar.
5.3 Síntesis de Soluciones: El Conflicto Central
La síntesis de ambas agendas de soluciones revela la tensión fundamental en la política climática de 2025.
Lancet 1 pide al "Sector Privado" que "establezca objetivos" y "desinvierta" voluntariamente, tratándolos como socios potenciales. Oxfam 1, habiendo demostrado que este mismo sector está financiando activamente una trayectoria de 4C, los identifica como antagonistas y pide "limitar su poder" y "prohibir su lobby".
Lancet 1 pide a los gobiernos que "redirijan los subsidios fósiles". Oxfam 1 demuestra que esos mismos gobiernos están siendo neutralizados por lobistas y demandados po r$84 mil millones a través de SCIE/ISDS precisamente para evitar que redirijan esos subsidios.
La conclusión es ineludible: las recomendaciones de Lancet 1 describen el destino (un mundo descarbonizado y saludable). Las recomendaciones de Oxfam 1 proporcionan el mapa (romper las estructuras de poder que bloquean el camino). El análisis sugiere que es imposible implementar el Panel 1 de Lancet sin implementar primero las Recomendaciones 2 y 5 de Oxfam.
Fuentes citadas
-
2025 - OXFAM - saqueo climático una poderosa minoría nos aboca al desastre.pdf
Durante la redacción de este artículo, se utilizó el modelo de lenguaje Gemini de Google (consultado en varias ocasiones durante septiembre y octubre de 2025) para las siguientes tareas: (1) generar un resumen inicial de la literatura existente sobre la temática del artículo y para el análisis de datos, cuyas fuentes fueron posteriormente verificadas y ampliadas manualmente por los autores; (2) proponer una estructura inicial para el artículo; y (3) realizar una revisión final del texto para mejorar su claridad y fluidez. Los autores supervisaron, revisaron y editaron todo el contenido generado por la IA para asegurar su precisión y coherencia con la voz autoral del trabajo.